Cambiar idioma

Ir al contenido principal de la página

Recomendaciones en seguridad vial por el covid 19

Recomendaciones en seguridad vial por el covid 19
05 may

Recomendaciones en seguridad vial por el covid 19

Según los datos de la DGT, la situación en la que se encuentra nuestro país debido al estado de alarma producido por el Covid-19, se ha reducido el 80 % de media, los desplazamientos en las vías interurbanas, siendo mayor la reducción en los fines de semana y en vehículos ligeros, llegando a superar la reducción por encima del 90 %. Si nos fijamos en la reducción de los accidentes mortales en este tiempo, hemos pasado de 93 a 30 fallecidos, lo que supone un total del 68% menos.

Centrándonos solo en los días de Semana Santa, se observa que habiéndose reducido un 88% los desplazamientos, solo se disminuyó un 48% los accidentes mortales. De los 13 accidentes mortales de este año, 10 fueron en carreteras convencionales y 3 fueron en autovías o autopistas, de los cuales 8 de ellos fueron por salida de la vía.

Un último caso destacable y, a mi juicio, preocupante, es que la mitad de los fallecidos en vehículos ligeros, no llevaba puesto el cinturón de seguridad.

Normalmente, las salidas de las vías viene determinado porque el conductor está fatigado o con sueño, por haber tomado sustancias o por ambas cosas. Entre el 20 y el 30% de los accidentes de tráfico están relacionados con el sueño y la fatiga, lo que nos indica lo peligroso que puede llegar a ser conducir sin haber descansado lo suficiente y de forma adecuada.

Si a esto le añadimos las circunstancias tan especiales que se están planteando por el confinamiento, a la hora de volver a trabajar, como esto será de forma progresiva, se juntarán dos elementos importantes; por un lado tendremos el estrés que puede producir volver a coger el coche, después de tanto tiempo sin cogerlo y por otro lado nos encontraremos situaciones atípicas como unas calles con menos vehículos de lo habitual, que nos puede dar una sensación de ir solo, lo que podría generar una distracción y relajación mayor, dejando de prestar atención a la señalización de tráfico.

Por todo ello, desde FESVIAL se nos proporcionan unos consejos, tanto para descansar como para circular, que paso a resumir a continuación:

1º No tomar bebidas estimulantes 6 horas antes de dormir. La cafeína, la teína, la coca cola, etc., son bebidas estimulantes que si le añadimos esta situación tan particular, pueden afectarnos al sueño más de lo habitual.

2º No fragmentar el sueño. Mantener un horario de descanso fijo de mínimo 6 horas, mejor si son 8, para que al día siguiente no estemos buscando el momento de echar una cabezadita.

3º La siesta ayuda a descansar pero no debe superar la media hora. La hora de dormir es por la noche.

4º No realizar comidas pesadas antes de ir a dormir y no tomar alcohol. Tener digestiones pesadas pueden dificultar el sueño, si le añadimos alcohol esto puede empeorar mucho la calidad del mismo.

5º No utilice medios electrónicos en la cama, ver la tele , así como usar el ordenador o utilizar dispositivos electrónicos en la cama puede desvelarnos. Acostarse para dormir y hacerlo a la misma hora, hace que el cerebro realice esa relación cama – descanso, que lo favorece.

6º Si tienes dificultad, dúchate con agua caliente antes de dormir, esto ayuda a relajar el cuerpo y favorece el sueño.

7º Intenta no dedicar mucho tiempo a los pensamientos catastrofistas o negativos, muchos de ellos generados por un exceso de información recibida sobre la situación actual,  ya que su solución no depende de nosotros, y no nos ayuda en nada porque aumentan nuestro desasosiego. Es mejor mantener la mente ocupada en cosas que nos gusten. Si, por lo que sea, eres de las personas que están trabajando conduciendo, los pensamientos negativos pueden distraerte de la conducción, dejando de prestar atención a los estímulos e información relevante del entorno vial y favorece que comentas acciones inseguras, escucha música que te guste, no estés continuamente atento a las .noticias sobre la pandemia

8º No te pongas metas inalcanzables y prioriza lo importante. Es recomendable hacer un listado de las cosas que tienes que hacer, clasificarlas por orden de importancia y, siendo realistas con uno mismo, hacer aquellas cosas que podemos hacer.

9º. Aunque percibas las vías con menor densidad de tráfico, no te fíes, el riesgo sigue existiendo. No hay que bajar la guardia, la falsa sensación de seguridad que pueden producir el ir prácticamente solos por las vías, nos llevarán a situaciones no deseadas en cualquier momento por un exceso de velocidad, no respetar las señales verticales y horizontales.

10º. Si estás conduciendo y tienes un ataque de ansiedad o pánico, lo más recomendable es que te detengas en una zona segura lo más rápidamente posible y solicita ayuda en el trabajo, familiares, etc. Esto no avisa, se presenta en cualquier momento.

11º Si vas a coger el coche, ¡ponte el cinturón de seguridad y póntelo bien! Si no sabes cómo hacerlo pregunta.

Carlos Gutiérrez Ibarra – Área de Prevención de Riesgos Laborales

Realizar un comentario