Cambiar idioma

Ir al contenido principal de la página
Uso del móvil durante la conducción.
23 dic

Uso del móvil durante la conducción.

¿Por qué el uso del móvil durante la conducción es algo que distrae y puede producir que tengamos un accidente sin darnos cuenta? Para poder hablar de esto, es necesario entender el cerebro humano y cómo funciona. Sabemos que el cerebro está compuesto de cuatro lóbulos principales que son el occipital, el parietal, el frontal y el temporal. Cada una de estas partes tiene una función concreta, así por ejemplo, el lóbulo temporal se encarga de la memoria de la persona, la parte afectiva y el reconocimiento; el lóbulo occipital, se encarga principalmente del sentido de la vista; el lóbulo parietal es el encargado de procesar todos los datos o información recibida por los sentidos del cuerpo, emitiendo un mensaje complejo (que integra toda esta información) al lóbulo frontal, siendo este el que se encarga de planificar, organizar y priorizar, en base dicha información recibida, las distintas acciones a ejecutar, con mayor o menor atención.

Cuando realizamos varias tareas a la vez, el lóbulo frontal es el que selecciona la información que le parece más relevante a tratar, y lo pone en primer plano, es decir, en el foco principal de atención. A medida que realizamos tareas con frecuencia, el cerebro las mecaniza y, por un concepto de ahorro de esfuerzo, van pasando a un segundo plano.

El ejemplo más claro es el momento de aprender a conducir. Cuando cogemos el coche por primera vez, nuestro cerebro está más atento en pisar el embrague, hacer el cambio de marcha cuando toca, poner el intermitente, etc. Con la experiencia, cambia nuestra forma de conducir y lo hace incluso inconscientemente, requiriendo poca atención la parte mecánica del cambio de marchas y el uso del volante y enfocando más la tención a lo que ocurre en el entorno del vehículo.

¿Qué ocurre cuando nos llaman o llamamos por teléfono a alguien? Antes de pasar a explicar un poco esta pregunta, es interesante explicar los tipos de atención que mantenemos durante la conducción. Se puede decir que los tipos de atención durante la conducción son tres, básicamente, la atención selectiva, que se da cuando el conductor se centra en algún aspecto de lo que está ocurriendo en la vía mientras circula, por ejemplo, las señales de tráfico, lo que hace el coche que nos precede en una vía urbana, etc.; la atención mantenida, que se da en el momento en que el conductor mantiene la atención a lo largo del tiempo, por ejemplo durante la conducción en una autovía; y la atención dividida que se da en el momento en que se presta atención a varios estímulos a la vez, que se da claramente en el momento de realizar un adelantamiento, donde tenemos que presar atención a los vehículos que vienen por delante y hacer cálculos mentales sobre las diferentes velocidades de los mismos, mirar hacia atrás para ver que no ha empezado ningún otro vehículo ese proceso de adelantar y tomar decisiones acorde a todas esas informaciones.

En los primeros momentos de una llamada telefónica la conversación hace que la atención esté divida, entre la conversación y la carretera y, si añadimos que circulamos por carreteras conocidas, ¿cuántas veces nos ha pasado que no recordamos por dónde hemos ido cuando llegamos a destino? Esto nos pasa porque hay una parte automatizada que el cerebro le presta la mínima atención mientras la ejecuta, dirigiendo la mayor parte de la misma a la conversación, queriendo entender lo que nos dice el interlocutor, dando contestaciones según se requiere, etc. Poco a poco, lo que era una atención dividida, se convierte en una atención selectiva dedicada a la conversación, perdiendo por una parte la capacidad de procesar otros estímulos o acontecimientos de nuestro entorno y por otra parte reduciendo también, la capacidad de toma de decisiones reactiva en función de lo que pasa. Todo ello implica un aumento en los tiempos de reacción, llegando incluso a anularlos.

Hay un estudio realizado en la Universidad de Carnegie Mellon, que muestra cómo la actividad cerebral del lóbulo occipital (encargado de la visión) y el lóbulo parietal (responsable de recibir los estímulos sensoriales) disminuyen hasta un 37% cuando mantenemos una conversación por teléfono móvil. Incluso, el cerebro puede sufrir ceguera por desatención, impidiéndole reaccionar adecuadamente a estímulos exteriores como los de la ruta, peatones y ciclistas.

Se acercan fechas en las que vamos a circular por carreteras con mucho tráfico, por eso es necesario poner todos los sentidos en lo que llevamos entre manos y no dejarnos distraer por el móvil, de este modo podremos disfrutar de unas Navidades en familia.

Departamento Prevención de Riesgos Laborales Activa Mutua

Día Internacional de las Personas con Discapacidad
03 dic

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

El día 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 47/3 para recordarnos la lucha por sus derechos y la inclusión en la sociedad.

La discapacidad es una condición que afecta al nivel de vida de un individuo o de un grupo.

El objetivo de este día es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad y concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

Debido a las dificultades a las que día a día se enfrentan las personas con discapacidad es importante que luchemos todos juntos por la igualdad de derechos y la eliminación de barreras.

Desde el punto de vista de la Seguridad y Salud de las personas trabajadoras con discapacidad, debemos protegerlas, ya que de esta forma, hacemos que esas barreras y desigualdades desaparezcan y de esta manera conseguimos una integración en el mundo laboral mucho más igualitaria y segura.

Es fundamental y necesario, en esta adaptación de medidas, eliminar barreras en la información y promover la cultura preventiva de riesgos laborales inclusiva.

Por tanto nuestra misión es contribuir a la mejora de oportunidades de empleo de este colectivo, sensibilizando, a las organizaciones empresariales y a la sociedad para que incorporen en sus plantillas a trabajadores y trabajadoras con algún tipo de discapacidad, para fomentar la igualdad de oportunidades en el acceso al mundo laboral.

Está ampliamente demostrado que, una vez eliminados los obstáculos a la integración de las personas con discapacidad, estas pueden participar activa y productivamente en la vida social y económica de sus comunidades.

La accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad son derechos fundamentales reconocidos como tal en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad celebrada el 13 de diciembre de 2006 en la Sede de Naciones Unidas, Nueva York.

Participemos todos en este día importante para la inclusión de este colectivo en todos los aspectos de la vida.

Departamento Prevención Riesgos Laborales Activa Mutua

Actualización del procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al sars-cov-2
24 nov

Actualización del procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al sars-cov-2

El Ministerio de Sanidad ha publicado una nueva actualización del Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2 a fecha de 18 de novembre de 2021.

La presente actualización incluye los siguientes aspectos:

  • La revisión y actualización de las medidas preventivas a cumplir por las empresas en el contexto actual de pandemia.
  • Se ha añadido un apartado nuevo sobre covid persistente, covid crónico o “long covid” donde se incluyen las nuevas obligaciones para las empresas en materia de vigilancia de la salud.
  • Se ha modificado y reducido el apartado 7 Detección, notificación, estudio y manejo de casos y contactos.

Para más información:

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Proteccion_Trabajadores_SARS-CoV-2.pdf

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales Activa Mutua

 

Listado actualizado para uso de virucidas para la prevención de contagios del covid-19
19 nov

Listado actualizado para uso de virucidas para la prevención de contagios del covid-19

*Virucida: Sustancia o fármaco capaz de destruir o inactivar los virus.

Nueva actualización – 11.11.2021

Las políticas de limpieza y desinfección, en esta situación provocada por la crisis sanitaria que vivimos, son importantes medidas preventivas para garantizar la higiene tanto de los lugares, equipos de trabajo como de vías públicas, domicilios, medios de transporte (públicos y privados), etc. que deberá intensificarse en relación con la práctica habitual.

En este sentido, existe la necesidad de desinfectar las superficies, mediante el uso de virucidas, para detener la transmisión del virus entre personas.

Por ello, el Ministerio de Sanidad publica y actualiza periódicamente un listado de productos virucidas autorizados y registrados en España que han demostrado eficacia, en estas medidas de higiene,  frente al virus, atendiendo a la norma UNE-EN 14476. Esta tabla clasifica estos productos para uso ambiental (TP2), industria alimentaria (TP4) e higiene humana (PT1), resaltando como información relevante en cada caso el nombre comercial del producto, sustancia activa, usuario y forma de aplicación.

Se pueden consultar en el siguiente enlace:

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Listado_virucidas.pdf

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales Activa Mutua.

 

Lo importante es bajar con vida
11 nov

Lo importante es bajar con vida

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha lanzado la campaña «Trabajos en cubiertas: lo importante es bajar con vida», cuyo objetivo es reducir los numerosos accidentes graves y mortales que se producen todos los años debido a caídas desde cubiertas y tejados. Es una iniciativa impulsada por las entidades que forman parte del «Grupo de Trabajo Construcción» de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, quienes en el año 2018 llevaron a cabo una análisis de la siniestralidad durante la realización de trabajos de reparación y mantenimiento en cubiertas, el cual dio lugar a un informe con acciones para reducir estos accidentes, entre las cuales se encuentra esta la elaboración y difusión de esta campaña.

“Cada 7 días una persona sufre un accidente grave o mortal al caerse desde una cubierta o tejado mientras realizaba algún trabajo de conservación, mantenimiento, reparación o inspección. Entre 2014-2018, solo en el sector construcción, 228 trabajadores sufrieron accidentes de este tipo, produciéndoles heridas graves o fatales”.

Estos accidentes pueden y deben ser evitados.

La campaña persigue la difusión de las  medidas y recomendaciones que deben tener en cuenta los titulares de los edificios que contratan un trabajo sobre su tejado y las empresas o trabajadores autónomos que los ejecutan.

¿Cómo puedo contribuir a reducir estos accidentes?

La mayor parte de los trabajadores que sufren estos accidentes pertenecen a microempresas (menos de 10 trabajadores) o son trabajadores autónomos.  Para reducir estos accidentes se necesita que estos mensajes lleguen a sus destinatarios. Desde el INSST son conscientes de que no pueden hacerlo solos. Por eso, la colaboración entre todos es fundamental.

Tu implicación es parte de la solución.

Es por ello que, desde el Departamento de Prevención de Riesgos Laborales de Activa Mutua, queremos colaborar en la difusión de esta campaña, invitando a nuestros mutualistas a tomar conciencia en la adopción de las medidas de protección y buenas prácticas preventivas que nos proponen.

Para más información sobre la campaña:

https://www.insst.es/documentacion/campanas/trabajos-en-cubiertas-lo-importante-es-bajar-con-vida

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales Activa Mutua

 

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo cumple 50 años (1971-2021)
10 nov

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo cumple 50 años (1971-2021)

Muchas vidas… a tu lado.

 

Este lema da título a un espacio web creado con motivo de los 50 años que cumple el Instituto trabajando en el ámbito de la prevención de los riesgos laborales.

El INSST quiere celebrar este aniversario, a lo largo de las próximas semanas, haciendo un recorrido por la historia del instituto. En este espacio se irán publicando materiales al efecto que también se compartirán por los perfiles de sus redes sociales.

Para más información:

https://www.insst.es/muchas-vidas-a-tu-lado

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales Activa Mutua

Nuevo espacio web sobre personas jóvenes y prevención de riesgos laborales del instituto catalán de seguridad y salud laboral
08 nov

Nuevo espacio web sobre personas jóvenes y prevención de riesgos laborales del instituto catalán de seguridad y salud laboral

El Instituto Catalán de Seguridad y Salud Laboral ha elaborado un espacio web en el que podrá acceder a aspectos vinculados a las personas jóvenes y la prevención de riesgos laborales.

Con el compromiso de velar por una mejora continua de las condiciones de trabajo de la juventud y abordar sus necesidades preventivas, el espacio web tiene como finalidad difundir la importancia del trabajo seguro y saludable desde el inicio de la vida laboral, promover el conocimiento de los derechos laborales (en particular de aquellos relativos a la prevención de riesgos laborales) y favorecer una ocupación y unas condiciones de trabajo de calidad del colectivo de jóvenes.

Más información en:

https://treball.gencat.cat/ca/ambits/seguretat_i_salut_laboral/index.html#googtrans(ca|es)

https://treball.gencat.cat/ca/ambits/seguretat_i_salut_laboral/riscos_i_condicions_treball/mesures_per_activitat/joves-seguretat-salutlaboral/index.html#googtrans(ca|es)

 

 

 

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales Activa Mutua

Nunca es tarde. Actúa ya para prevenir los trastornos musculoesqueléticos.
26 oct

Nunca es tarde. Actúa ya para prevenir los trastornos musculoesqueléticos.

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son alteraciones que incluyen desde incomodidad, molestias o dolores hasta cuadros médicos que obligan a solicitar la baja laboral e incluso recibir tratamientos médicos.

Afectan a músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, huesos y nervios del cuerpo, principalmente a nivel de la espalda, cuello, hombros, extremidades superiores y extremidades inferiores.

Los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral pueden bien derivar de accidentes o bien proceder del desarrollo continuado en el tiempo de la propia actividad desempeñada (demanda física) o del entorno laboral (condiciones de trabajo inadecuadas). Generalmente, se trata de sobreesfuerzos por adopción de posturas forzadas, realización de movimientos repetitivos o manipulación manual de cargas. Es por ello que dentro de los trastornos musculoesqueléticos debemos contemplar tanto los accidentes que estén causados por sobreesfuerzos, como aquellas enfermedades profesionales relacionadas con los TME.

En Activa Mutua, hemos constatado que, a nivel estatal, un tercio de los accidentes totales registrados en la mutua (33%) corresponden a accidentes relacionados con sobreesfuerzos.

Si estudiamos las enfermedades profesionales, vemos como un 88% de los partes tramitados de enfermedad profesional están directamente relacionados con los trastornos musculoesqueléticos.

Analizando los accidentes y las enfermedades profesionales asociadas a trastornos musculoesqueléticos, desde Activa Mutua hemos observado que este tipo de siniestros, con bastante frecuencia, se producen en el sector servicios, seguido por el sector industria.

En concreto, el accidente debido a sobreesfuerzos predominante entre nuestros mutualistas en estos sectores de actividad reúne estas características comunes:

  • Las partes del cuerpo afectadas son principalmente la espalda, seguidas de las extremidades superiores y de las extremidades inferiores. Los tipos de lesiones asociadas son las dislocaciones, esguinces, fracturas, dislocaciones y torceduras.
  • Cabe mencionar que el 100,0% de los partes tramitados por enfermedad profesional asociada a TME han tenido lugar en las extremidades superiores, en particular muñeca y mano, codo y antebrazo. El túnel carpiano es la patología que aparece con mayor porcentaje, seguido de las epicondilitis – epitrocleitis y dedo en resorte.
  • Los días de baja de mayor duración se localizan principalmente en los CNAE pertenecientes a las actividades siguientes: actividades hospitalarias, construcción de edificios residenciales, actividades generales de la administración pública, limpieza general de edificios y transporte de mercancías por carretera.

Si bien la causa de accidente por sobreesfuerzo puede ser muy variada y las características de las enfermedades profesionales relacionadas con los TME tienen que ver directamente con la actividad laboral, a continuación, relacionamos algunas medidas preventivas que pueden ayudar a reducir la materialización de accidentes o la aparición de enfermedades profesionales relacionadas con los TME:

  • Adaptar el puesto de trabajo a la persona trabajadora, y no al revés.
  • Identificar y eliminar en la medida de lo posible los factores de riesgo.
  • Organizar el trabajo de manera a poder diversificar y alternar tareas, disponer de descansos y pausas a lo largo de la jornada, evitar ritmos de trabajo elevados, disminuir la intensidad de la tarea.
  • Estas medidas tienen especial relevancia en trabajos donde se realicen movimientos repetitivos de ciclo corto; en trabajos donde pueda existir la adopción prolongada de posturas forzadas o en trabajos con manipulación manual de cargas.
  • Configurar el entorno de trabajo en base a criterios ergonómicos, por ejemplo: colocando los elementos de uso habitual en lugares accesibles; disponer de suficiente espacio para el desempeño de las tareas evitando la adopción de posturas forzadas.
  • Disponer de equipos y herramientas adecuados que eviten tener que realizar una fuerza excesiva, que dispongan de elementos de agarre con diseño ergonómico y que se adapten a la tarea a desarrollar. Llevar a cabo su mantenimiento periódico.
  • Disponer de medios mecánicos en caso de tener que manipular cargas pesadas, voluminosas o difíciles de coger.
  • Mantener las condiciones ambientales dentro de los límites establecidos por la normativa vigente, ya que son factores que pueden favorecer la aparición de trastornos musculoesqueléticos: en particular los niveles de ruido, la temperatura, ventilación, corrientes de aire, iluminación.
  • Formar e informar a las personas trabajadoras sobre los riesgos en sus puestos de trabajo de carácter ergonómico que puedan dar lugar a la aparición de trastornos musculoesqueléticos y las correspondientes medidas preventivas, con el fin de evitar, controlar o reducir su aparición.
  • Realizar el seguimiento mediante reconocimientos médicos periódicos, a través de la vigilancia de la salud de las personas trabajadoras.

Desde Activa Mutua pensamos que todas estas medidas también deberán ir acompañadas del fomento de una adecuada cultura preventiva por parte de las organizaciones, así como de una actitud integradora por parte de todos los trabajadores y trabajadoras.

Es por ello que próximamente Activa Mutua incluirá un canal exclusivo para la prevención de trastornos musculoesqueléticos en el portal de prevención de riesgos laborales, dada la relevancia del tema y siempre con ánimo de ayudar a las empresas mutualistas.

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales

Activa Mutua.

Plan de modernización de la maquinaria herramienta de las pequeñas y medianas empresas en el año 2021
25 oct

Plan de modernización de la maquinaria herramienta de las pequeñas y medianas empresas en el año 2021

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado 08 de octubre la orden de bases y la convocatoria del Plan de modernización de la máquina herramienta de las pequeñas y medianas empresas en el año 2021.

El Plan pretende impulsar la renovación del parque de maquinaria de herramienta de las Pymes españolas para potenciar la reactivación del sector industrial en el contexto de salida de la crisis derivada del COVID-19.

Las inversiones subvencionables deberán cumplir alguna de las siguientes condiciones: que supongan la ampliación de la capacidad productiva; que supongan la diversificación de la producción en nuevos productos adicionales; o que impliquen un cambio esencial en el proceso general de producción.

Entre las máquinas subvencionables destacan los tornos, fresadoras, mandrinadoras, taladros, roscadoras, afiladoras, pulidoras, brochadoras, prensas mecánicas o hidráulicas, punzonadoras, talladoras, biseladoras, remachadoras, sierras, y equipos industriales para la fabricación aditiva, entre otras.

Las ayudas tienen la forma de subvención y serán como máximo de un 20% de los gastos en las pequeñas empresas y de un 10% en el caso de las medianas empresas, con un límite máximo de 175.000 euros por máquina. Las empresas dispondrán de un máximo de 15 meses para la realización de las inversiones desde la fecha de la resolución de la concesión.

Podrán acogerse a estas ayudas aquellas PYMES cuya actividad industrial esté incluida en el Anexo I de dicha Orden y siempre y cuando se ha desarrollado dicha actividad durante al menos 3 años contados antes de la fecha de fin de plazo de la solicitud.

Se podrán solicitar las ayudas hasta el 2 de noviembre.

Más información:

 https://www.boe.es/boe/dias/2021/10/08/pdfs/BOE-A-2021-16375.pdf

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales Activa Mutua

Actividades de educación preventiva 2021 – 4º trimestre
25 oct

Actividades de educación preventiva 2021 – 4º trimestre

Las actividades de Educación preventiva tienen como propósito sensibilizar, a la vez que informar, a todas las personas trabajadoras sobre los riesgos a los cuales pueden estar sometidos en el desempeño de su actividad, así como dar a conocer diferentes actuaciones preventivas con el fin de ayudar en el cumplimiento normativo y de mejorar su salud o bienestar.

Para ello, el Departamento de Prevención de Riesgos Laborales ha trabajado conjuntamente con la Universidad Corporativa de Activa Mutua para poner a disposición de todos nuestros asociados una amplia oferta en materia de Educación preventiva, tanto en formato presencial (presencial o virtual) como en formato multimedia.

En relación a las Jornadas presenciales, se adjunta el catálogo de las previstas a realizar durante el último trimestre del año.

Respecto a las Jornadas multimedia, les presentamos el catálogo con la oferta de las nuevas Jornadas incorporadas.

Todos los contenidos presentan el sello de calidad de la Universidad Corporativa de Activa Mutua, los cuales han sido diseñados por expertos/as en diversas materias y se rigen por unos principios pedagógicos de calidad, poniendo al alumno en el centro de su aprendizaje y contribuyendo a su desarrollo.

Desde Activa Mutua les invitamos a formar parte de nuestra comunidad educativa y esperamos poder contribuir a la promoción de una cultura preventiva, así como a la adquisición de nuevos aprendizajes que contribuyan a la mejora de la competencia personal y profesional en el seno de su empresa.

Para más información e inscripción se puede dirigir a nuestro portal de prevención  https://prevencion.activamutua.es/formacion/.

“CALENDARIO EDUCACIÓN PREVENTIVA PRESENCIAL”

https://prevencion.activamutua.es/wp-content/uploads/2021/10/CATALOGO_ACTIVIDADES_OCT_NOV_DIC_PRL1.pdf

 “CALENDARIO EDUCACIÓN PREVENTIVA MULTIMEDIA”

https://prevencion.activamutua.es/wp-content/uploads/2021/06/Actividades-Educativas-2021-v7.pdf

Departamento Prevención de Riesgos Laborales Activa Mutua