Cambiar idioma

Ir al contenido principal de la página

La prevención de los efectos de la salud derivados del trabajo sedentario en jóvenes asociado a nuevas tecnologías

La prevención de los efectos de la salud derivados del trabajo sedentario en jóvenes asociado a nuevas tecnologías
01 abr

La prevención de los efectos de la salud derivados del trabajo sedentario en jóvenes asociado a nuevas tecnologías

El desarrollo e implantación de las nuevas tecnologías nos ofrecen muchas oportunidades, pero están generando cambios profundos tanto en nuestra forma de vida como en nuevas dinámicas de trabajo: es preocupante el efecto de aquellas sobre la inactividad, el sedentarismo y problemas en determinadas articulaciones, causado principalmente por la accesibilidad a herramientas como los SMARTPHONES y TABLETS, entre la población más joven principalmente, e independientemente del puesto de trabajo al que se adscriba el trabajador y de la actividad que éste deba desempeñar para ello.

No es lo mismo sedentarismo que inactividad física. Por sedentarismo se entiende realizar una actividad mientras se está en posición sentada o reclinada, que suponga un bajo gasto de energía y que ocurra mientras se está despierto. Y por inactividad física, se hace referencia a no realizar suficiente actividad física.

Los riesgos para la salud se incrementan significativamente cuando se acumulan más de 7 horas diarias de sedentarismo y cuando se permanece sentado más de 30 minutos seguidos, sin interrupción.

En la actualidad, tanto la inactividad física como el sedentarismo y la postura de nuestro cuerpo al utilizar las nuevas tecnologías son los factores de riesgo responsables del dolor de espalda, dolor de cuello, hombros y muñecas, hormigueo en los dedos de las manos, incluso molestias oculares, dolores de cabeza, cansancio general, ansiedad e insomnio,

Las medidas preventivas para reducir los efectos negativos sobre la salud, del uso de las nuevas tecnologías en aquellos puestos de trabajo que así las requieran y les sean indispensables para el desempeño de sus funciones, de una manera más o menos intensiva, son:

  • Disminuir el tiempo sedente con reuniones más cortas, disponer de espacios habilitados para hablar por el móvil y hacerlo de pie, utilizar auriculares y/o manos libres para atender las llamadas del móvil, priorizar el uso de las versiones web de las apps (ejemplo: Whatsapp Web) para reducir los riesgos posturales continuados en cuello y muñecas, levantarse a menudo para beber agua y para acceder a la fotocopiadora o impresora, aumentar la actividad física diaria, usar preferiblemente las escaleras, realizar a pie los desplazamientos más cortos, alternar determinadas tareas en bipedestación, no atender las llamadas del móvil sosteniéndolo entre el hombro y la mejilla con el cuello extendido, reducir el tiempo de exposición continuado al brillo de la pantalla en entornos con muy poca luz, convertir mensajes de audio a mensajes de texto a través del icono del micrófono del teclado instalado en el móvil o tablet sin tener que escribir sobre la pantalla, utilizar soportes donde dejar apoyados el móvil o la tablet para visualizar contenido multimedia y escribir con la ayuda de lápices integrados o teclados externos, etc.

 

Jorge Orpez Salas – Técnico del Departamento de PRL Activa Mutua

Realizar un comentario