
29 de septiembre Día Mundial del corazón
Las enfermedades cardiovasculares se consolidan como la primera causa de muerte en el mundo.
Y en el ámbito laboral la tendencia es similar. En el avance estadístico que el Ministerio de Trabajo y Economía Social ha publicado con los datos registrados de enero a junio, el infarto se sitúa entre la primera o segunda causa de accidente laboral mortal, según hablemos de forma en que se originó el accidente o descripción de la lesión, respectivamente.
A los múltiples factores de riesgos cardiovasculares ya conocidos, como la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol elevado, la obesidad o el tabaquismo, actualmente debemos sumar uno más, la Covid-19, dado que las personas con enfermedad cardiovascular están incluidas como grupo vulnerable a desarrollar síntomas más graves.
Así que este año el Día Mundial del Corazón, que se celebra cada 29 de septiembre, cobra una mayor importancia, si cabe.
Cuida tu corazón
¿Qué pensaríais si os dijeran que una gran parte de estas muertes prematuras podrían evitarse?
Tomad nota del tratamiento a seguir: una gran dosis de actitud, un convencido cambio de hábitos y una transformación de los lugares de trabajo.
Cualquier cambio personal siempre será más fácil de llevar y más efectivo si el entorno en el que interactuamos está alineado con nuestra forma de vida y, en este sentido, las empresas tienen un rol importantísimo como impulsoras de promoción de la salud.
Una plantilla sana y saludable es una plantilla más implicada, más comprometida, y su bienestar se refleja sin ninguna duda en la productividad de la empresa, donde los costes asociados a la asistencia sanitaria, la rotación de personal, el absentismo y la siniestralidad se verán reducidos significativamente.
A nivel personal y a nivel laboral cuida tu corazón con pequeños gestos que seguro se convertirán en una rutina al experimentar sus grandes beneficios.
La Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del Corazón, con motivo del Día Mundial del Corazón, quieren que UTILICES el CORAZÓN para tomar mejores decisiones:
Dieta sana
- Incorpora 5 porciones de fruta y verdura al día.
- Evita el consumo de bebidas azucaradas y el alcohol.
- Limita la ingesta de alimentos procesados.
- Reduce el contenido de sal.
En los lugares de trabajo:
- Disponer de productos sanos y saludables en las máquinas expendedoras de bebidas y alimentos.
- Habilitar comedores o zonas de descanso para que la plantilla pueda llevarse de casa comida sana preparada.
Actividad física
- Practica una actividad física al menos 30 minutos 5 días a la semana.
El confinamiento no es una excusa para no realizar ejercicio, existen aplicaciones y clases virtuales.
En los lugares de trabajo:
- Utiliza las escaleras en vez del ascensor.
- Desplázate hasta el trabajo caminando o en bicicleta.
- Permitir pausas para levantarse y realizar estiramientos durante la jornada laboral.
Sin tabaco
- Decide dejar de fumar, el riesgo de enfermedad cardiovascular se reduce significativamente.
Y evitas, también, el riesgo que se crea para los fumadores pasivos.
En los lugares de trabajo:
- Promover programas de ayuda en la empresa para abandonar el hábito del tabaco.
Cuidados médicos
- En tiempos de Covid-19 no descuides la atención médica necesaria.
- Controla el colesterol y la hipertensión.
- Controla tu peso.
En los lugares de trabajo:
- Establecer programas de detección precoz de enfermedades y riesgos cardiovasculares.
Recordemos que esta enfermedad hace especialmente vulnerables a las personas frente a la COVID-19.
- Aplica en todos los ámbitos las medidas sanitarias de lavado frecuente de manos con agua y jabón o con una solución hidroalcohólica, uso de mascarilla siguiendo las recomendaciones sanitarias del momento y mantener distanciamiento físico interpersonal de al menos 1,5 metros.
Hoy más que nunca “Más vale prevenir que curar”.
Con la pandemia nuestro mundo, tal y como lo conocíamos, ha dado un giro brusco e inesperado que todavía estamos asimilando. Vivimos en una incertidumbre continua y vivimos una nueva normalidad que ha alterado por completo nuestros hábitos, nuestras rutinas y nuestra forma de relacionarnos.
Aún desconocemos qué efectos puede desarrollar cada persona ni cómo reaccionará nuestro cuerpo ante la enfermedad del nuevo coronavirus, pero lo que sí podemos asegurar es que cuidarse, cuidarnos; protegerse, protegernos, se ha convertido en una prioridad a nivel individual y colectivo.
Para más información: