Cambiar idioma

Ir al contenido principal de la página

Categorías: Uncategorized

Igualdad de género hoy para un mañana sostenible
07 mar

Igualdad de género hoy para un mañana sostenible

El tema del Día Internacional de la Mujer del próximo 8 de marzo de 2022: Igualdad de género hoy para un mañana sostenible, reconoce la contribución de las mujeres y las niñas  de todo el mundo, para la mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas.

Cada vez es más evidente que las mujeres son más vulnerables al impacto del cambio climático que los hombres, ya que constituyen la mayoría de la población pobre del mundo y son más dependientes de los recursos naturales que están bajo amenaza del cambio climático.

Las mujeres y niñas son líderes eficaces y poderosas, se implican en iniciativas sostenibles en todo el mundo.

Para lograr el desarrollo y una mayor igualdad de género es esencial seguir explorando, para permitir que las mujeres y las niñas tengan voz y participen en la toma de decisiones relacionadas con el cambio climático.

Por ello, la celebración del Día Internacional de la Mujer de las Naciones Unidas es Igualdad de género hoy para un mañana sostenible

¿Crees que conoces los datos sobre las mujeres y el cambio climático? Este cuestionario te ayudará a averiguarlo. https://lac.unwomen.org/es/digiteca/multimedia/2017/11/quiz-climate-change

¿Por qué es importante la Igualdad de Género?

  1. Objetivo: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  2. ¿Por qué?: Las mujeres y las niñas representan la mitad de la población mundial, pero la desigualdad de género provoca el estancamiento del progreso social.
  3. ¿Qué sucede si la igualdad de género no está garantizada?: En algunos países las niñas se ven privadas de acceso a asistencia sanitaria o a una nutrición adecuada, lo que conlleva una mayor tasa de mortalidad.  Casi 15 millones de niñas menores de 18 años contraen matrimonio cada año. Un tercio de los países en desarrollo no ha logrado la paridad  entre los géneros en la enseñanza primaria.
  4. ¿Cómo afecta la desigualdad de género a las mujeres? El empoderamiento de las mujeres y niñas es fundamental para impulsar el crecimiento económico y promover el desarrollo social.
  5. Otros problemas relacionados con el género: El 35% de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual. Unos 133 millones de niñas y mujeres han sufrido  alguna forma de la mutilación/ablación genital femenina en África y Oriente Medio.

Principales Riesgos Laborales cuya exposición influye especialmente en la salud de las mujeres:

  1. Psicosociales: Acoso laboral (genérico o sexual), estrés, burnout.
  2. Organizacionales: Conflicto debido a la doble presencia trabajo-familia.
  3. Discriminación: Salarios más bajos, menor participación en la toma de decisiones, tareas de cuidados no remuneradas, precariedad laboral, inseguridad contractual por maternidad, etc.
  4. Riesgos propios ligados a actividades feminizadas.

 

La igualdad de género es un derecho humano fundamental

Des de umivale Activa, queremos concienciar a nuestros mutualistas de la importancia del papel de la mujer en nuestra sociedad, reconociendo sus derechos y lanzando un reclamo para promover políticas en nuestras empresas, que impulsen y faciliten la incorporación de la mujer en el mundo laboral, en igualdad de condiciones y en unas adecuadas condiciones de trabajo, adaptadas en todo momento al estado de la mujer, velando así, por su Seguridad y Salud.

 

Conozca los datos: Mujeres y niñas rurales

https://www.unwomen.org/es/digital-library/multimedia/2018/2/infographic-rural-women                                  

Desde mi perspectiva: Lorraine Kakaza

https://www.unwomen.org/es/news/stories/2016/7/from-where-i-stand-lorraine-kakaza

Debemos aprovechar todas las oportunidades para garantizar que las mujeres rurales no se queden atrás sino que, al contrario, asuman el liderazgo” — Directora Ejecutiva

https://www.unwomen.org/es/news/stories/2015/10/ed-statement-rural-womens-day

En los oasis de Marruecos, las mujeres ven crecer las plantas y sus ingressos

https://www.unwomen.org/es/news/stories/2015/9/moroccan-oases-women-watch-plants-and-incomes-grow

Guía para la elaboración de planes de igualdad en las empreses

https://www.igualdadenlaempresa.es/asesoramiento/diagnostico/docs/Guia_pdi.pdf

Cartel           

https://www.unwomen.org/sites/default/files/2022-02/Commission-on-the-status-of-women-66-2022-banner-1200x628-es.jpg
Adaptación de la estrategia de detección precoz, vigilancia y control de covid-19 en periodo de alta transmisión comunitaria
31 dic

Adaptación de la estrategia de detección precoz, vigilancia y control de covid-19 en periodo de alta transmisión comunitaria

En poco más de una semana, se ha producido un aumento significativo de contagios por SARS-CoV-2. En España, este incremento acelerado de la transmisión comunitaria del virus da como resultado unas tasas de incidencia más altas de toda la pandemia.

Esta situación de tan alta circulación del virus obliga a revisar la última actualización de la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19 del 22 de diciembre actualmente vigente, en lo referente al manejo de los casos y los contactos. Es por ello que se ha elaborado el documento de Adaptación de la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de Covid-19 en periodo de alta transmisión comunitaria.

Más información en el siguiente enlace:

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Adaptacion_estrategia_vigilancia_y_control.pdf

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales Activa Mutua

Uso del móvil durante la conducción.
23 dic

Uso del móvil durante la conducción.

¿Por qué el uso del móvil durante la conducción es algo que distrae y puede producir que tengamos un accidente sin darnos cuenta? Para poder hablar de esto, es necesario entender el cerebro humano y cómo funciona. Sabemos que el cerebro está compuesto de cuatro lóbulos principales que son el occipital, el parietal, el frontal y el temporal. Cada una de estas partes tiene una función concreta, así por ejemplo, el lóbulo temporal se encarga de la memoria de la persona, la parte afectiva y el reconocimiento; el lóbulo occipital, se encarga principalmente del sentido de la vista; el lóbulo parietal es el encargado de procesar todos los datos o información recibida por los sentidos del cuerpo, emitiendo un mensaje complejo (que integra toda esta información) al lóbulo frontal, siendo este el que se encarga de planificar, organizar y priorizar, en base dicha información recibida, las distintas acciones a ejecutar, con mayor o menor atención.

Cuando realizamos varias tareas a la vez, el lóbulo frontal es el que selecciona la información que le parece más relevante a tratar, y lo pone en primer plano, es decir, en el foco principal de atención. A medida que realizamos tareas con frecuencia, el cerebro las mecaniza y, por un concepto de ahorro de esfuerzo, van pasando a un segundo plano.

El ejemplo más claro es el momento de aprender a conducir. Cuando cogemos el coche por primera vez, nuestro cerebro está más atento en pisar el embrague, hacer el cambio de marcha cuando toca, poner el intermitente, etc. Con la experiencia, cambia nuestra forma de conducir y lo hace incluso inconscientemente, requiriendo poca atención la parte mecánica del cambio de marchas y el uso del volante y enfocando más la tención a lo que ocurre en el entorno del vehículo.

¿Qué ocurre cuando nos llaman o llamamos por teléfono a alguien? Antes de pasar a explicar un poco esta pregunta, es interesante explicar los tipos de atención que mantenemos durante la conducción. Se puede decir que los tipos de atención durante la conducción son tres, básicamente, la atención selectiva, que se da cuando el conductor se centra en algún aspecto de lo que está ocurriendo en la vía mientras circula, por ejemplo, las señales de tráfico, lo que hace el coche que nos precede en una vía urbana, etc.; la atención mantenida, que se da en el momento en que el conductor mantiene la atención a lo largo del tiempo, por ejemplo durante la conducción en una autovía; y la atención dividida que se da en el momento en que se presta atención a varios estímulos a la vez, que se da claramente en el momento de realizar un adelantamiento, donde tenemos que presar atención a los vehículos que vienen por delante y hacer cálculos mentales sobre las diferentes velocidades de los mismos, mirar hacia atrás para ver que no ha empezado ningún otro vehículo ese proceso de adelantar y tomar decisiones acorde a todas esas informaciones.

En los primeros momentos de una llamada telefónica la conversación hace que la atención esté divida, entre la conversación y la carretera y, si añadimos que circulamos por carreteras conocidas, ¿cuántas veces nos ha pasado que no recordamos por dónde hemos ido cuando llegamos a destino? Esto nos pasa porque hay una parte automatizada que el cerebro le presta la mínima atención mientras la ejecuta, dirigiendo la mayor parte de la misma a la conversación, queriendo entender lo que nos dice el interlocutor, dando contestaciones según se requiere, etc. Poco a poco, lo que era una atención dividida, se convierte en una atención selectiva dedicada a la conversación, perdiendo por una parte la capacidad de procesar otros estímulos o acontecimientos de nuestro entorno y por otra parte reduciendo también, la capacidad de toma de decisiones reactiva en función de lo que pasa. Todo ello implica un aumento en los tiempos de reacción, llegando incluso a anularlos.

Hay un estudio realizado en la Universidad de Carnegie Mellon, que muestra cómo la actividad cerebral del lóbulo occipital (encargado de la visión) y el lóbulo parietal (responsable de recibir los estímulos sensoriales) disminuyen hasta un 37% cuando mantenemos una conversación por teléfono móvil. Incluso, el cerebro puede sufrir ceguera por desatención, impidiéndole reaccionar adecuadamente a estímulos exteriores como los de la ruta, peatones y ciclistas.

Se acercan fechas en las que vamos a circular por carreteras con mucho tráfico, por eso es necesario poner todos los sentidos en lo que llevamos entre manos y no dejarnos distraer por el móvil, de este modo podremos disfrutar de unas Navidades en familia.

Departamento Prevención de Riesgos Laborales Activa Mutua

Día Internacional de las Personas con Discapacidad
03 dic

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

El día 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 47/3 para recordarnos la lucha por sus derechos y la inclusión en la sociedad.

La discapacidad es una condición que afecta al nivel de vida de un individuo o de un grupo.

El objetivo de este día es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad y concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

Debido a las dificultades a las que día a día se enfrentan las personas con discapacidad es importante que luchemos todos juntos por la igualdad de derechos y la eliminación de barreras.

Desde el punto de vista de la Seguridad y Salud de las personas trabajadoras con discapacidad, debemos protegerlas, ya que de esta forma, hacemos que esas barreras y desigualdades desaparezcan y de esta manera conseguimos una integración en el mundo laboral mucho más igualitaria y segura.

Es fundamental y necesario, en esta adaptación de medidas, eliminar barreras en la información y promover la cultura preventiva de riesgos laborales inclusiva.

Por tanto nuestra misión es contribuir a la mejora de oportunidades de empleo de este colectivo, sensibilizando, a las organizaciones empresariales y a la sociedad para que incorporen en sus plantillas a trabajadores y trabajadoras con algún tipo de discapacidad, para fomentar la igualdad de oportunidades en el acceso al mundo laboral.

Está ampliamente demostrado que, una vez eliminados los obstáculos a la integración de las personas con discapacidad, estas pueden participar activa y productivamente en la vida social y económica de sus comunidades.

La accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad son derechos fundamentales reconocidos como tal en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad celebrada el 13 de diciembre de 2006 en la Sede de Naciones Unidas, Nueva York.

Participemos todos en este día importante para la inclusión de este colectivo en todos los aspectos de la vida.

Departamento Prevención Riesgos Laborales Activa Mutua

Lo importante es bajar con vida
11 nov

Lo importante es bajar con vida

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha lanzado la campaña «Trabajos en cubiertas: lo importante es bajar con vida», cuyo objetivo es reducir los numerosos accidentes graves y mortales que se producen todos los años debido a caídas desde cubiertas y tejados. Es una iniciativa impulsada por las entidades que forman parte del «Grupo de Trabajo Construcción» de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, quienes en el año 2018 llevaron a cabo una análisis de la siniestralidad durante la realización de trabajos de reparación y mantenimiento en cubiertas, el cual dio lugar a un informe con acciones para reducir estos accidentes, entre las cuales se encuentra esta la elaboración y difusión de esta campaña.

“Cada 7 días una persona sufre un accidente grave o mortal al caerse desde una cubierta o tejado mientras realizaba algún trabajo de conservación, mantenimiento, reparación o inspección. Entre 2014-2018, solo en el sector construcción, 228 trabajadores sufrieron accidentes de este tipo, produciéndoles heridas graves o fatales”.

Estos accidentes pueden y deben ser evitados.

La campaña persigue la difusión de las  medidas y recomendaciones que deben tener en cuenta los titulares de los edificios que contratan un trabajo sobre su tejado y las empresas o trabajadores autónomos que los ejecutan.

¿Cómo puedo contribuir a reducir estos accidentes?

La mayor parte de los trabajadores que sufren estos accidentes pertenecen a microempresas (menos de 10 trabajadores) o son trabajadores autónomos.  Para reducir estos accidentes se necesita que estos mensajes lleguen a sus destinatarios. Desde el INSST son conscientes de que no pueden hacerlo solos. Por eso, la colaboración entre todos es fundamental.

Tu implicación es parte de la solución.

Es por ello que, desde el Departamento de Prevención de Riesgos Laborales de Activa Mutua, queremos colaborar en la difusión de esta campaña, invitando a nuestros mutualistas a tomar conciencia en la adopción de las medidas de protección y buenas prácticas preventivas que nos proponen.

Para más información sobre la campaña:

https://www.insst.es/documentacion/campanas/trabajos-en-cubiertas-lo-importante-es-bajar-con-vida

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales Activa Mutua

 

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo cumple 50 años (1971-2021)
10 nov

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo cumple 50 años (1971-2021)

Muchas vidas… a tu lado.

 

Este lema da título a un espacio web creado con motivo de los 50 años que cumple el Instituto trabajando en el ámbito de la prevención de los riesgos laborales.

El INSST quiere celebrar este aniversario, a lo largo de las próximas semanas, haciendo un recorrido por la historia del instituto. En este espacio se irán publicando materiales al efecto que también se compartirán por los perfiles de sus redes sociales.

Para más información:

https://www.insst.es/muchas-vidas-a-tu-lado

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales Activa Mutua

Plan de modernización de la maquinaria herramienta de las pequeñas y medianas empresas en el año 2021
25 oct

Plan de modernización de la maquinaria herramienta de las pequeñas y medianas empresas en el año 2021

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado 08 de octubre la orden de bases y la convocatoria del Plan de modernización de la máquina herramienta de las pequeñas y medianas empresas en el año 2021.

El Plan pretende impulsar la renovación del parque de maquinaria de herramienta de las Pymes españolas para potenciar la reactivación del sector industrial en el contexto de salida de la crisis derivada del COVID-19.

Las inversiones subvencionables deberán cumplir alguna de las siguientes condiciones: que supongan la ampliación de la capacidad productiva; que supongan la diversificación de la producción en nuevos productos adicionales; o que impliquen un cambio esencial en el proceso general de producción.

Entre las máquinas subvencionables destacan los tornos, fresadoras, mandrinadoras, taladros, roscadoras, afiladoras, pulidoras, brochadoras, prensas mecánicas o hidráulicas, punzonadoras, talladoras, biseladoras, remachadoras, sierras, y equipos industriales para la fabricación aditiva, entre otras.

Las ayudas tienen la forma de subvención y serán como máximo de un 20% de los gastos en las pequeñas empresas y de un 10% en el caso de las medianas empresas, con un límite máximo de 175.000 euros por máquina. Las empresas dispondrán de un máximo de 15 meses para la realización de las inversiones desde la fecha de la resolución de la concesión.

Podrán acogerse a estas ayudas aquellas PYMES cuya actividad industrial esté incluida en el Anexo I de dicha Orden y siempre y cuando se ha desarrollado dicha actividad durante al menos 3 años contados antes de la fecha de fin de plazo de la solicitud.

Se podrán solicitar las ayudas hasta el 2 de noviembre.

Más información:

 https://www.boe.es/boe/dias/2021/10/08/pdfs/BOE-A-2021-16375.pdf

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales Activa Mutua

Actividades de educación preventiva 2021 – 4º trimestre
25 oct

Actividades de educación preventiva 2021 – 4º trimestre

Las actividades de Educación preventiva tienen como propósito sensibilizar, a la vez que informar, a todas las personas trabajadoras sobre los riesgos a los cuales pueden estar sometidos en el desempeño de su actividad, así como dar a conocer diferentes actuaciones preventivas con el fin de ayudar en el cumplimiento normativo y de mejorar su salud o bienestar.

Para ello, el Departamento de Prevención de Riesgos Laborales ha trabajado conjuntamente con la Universidad Corporativa de Activa Mutua para poner a disposición de todos nuestros asociados una amplia oferta en materia de Educación preventiva, tanto en formato presencial (presencial o virtual) como en formato multimedia.

En relación a las Jornadas presenciales, se adjunta el catálogo de las previstas a realizar durante el último trimestre del año.

Respecto a las Jornadas multimedia, les presentamos el catálogo con la oferta de las nuevas Jornadas incorporadas.

Todos los contenidos presentan el sello de calidad de la Universidad Corporativa de Activa Mutua, los cuales han sido diseñados por expertos/as en diversas materias y se rigen por unos principios pedagógicos de calidad, poniendo al alumno en el centro de su aprendizaje y contribuyendo a su desarrollo.

Desde Activa Mutua les invitamos a formar parte de nuestra comunidad educativa y esperamos poder contribuir a la promoción de una cultura preventiva, así como a la adquisición de nuevos aprendizajes que contribuyan a la mejora de la competencia personal y profesional en el seno de su empresa.

Para más información e inscripción se puede dirigir a nuestro portal de prevención  https://prevencion.activamutua.es/formacion/.

“CALENDARIO EDUCACIÓN PREVENTIVA PRESENCIAL”

https://prevencion.activamutua.es/wp-content/uploads/2021/10/CATALOGO_ACTIVIDADES_OCT_NOV_DIC_PRL1.pdf

 “CALENDARIO EDUCACIÓN PREVENTIVA MULTIMEDIA”

https://prevencion.activamutua.es/wp-content/uploads/2021/06/Actividades-Educativas-2021-v7.pdf

Departamento Prevención de Riesgos Laborales Activa Mutua

 

Jornada virtual técnica “Actuar ante los cambios: la gestión de TME”
15 oct

Jornada virtual técnica “Actuar ante los cambios: la gestión de TME”

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) en colaboración con la EU-OSHA y la Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (RESST) organiza el próximo día 21 de octubre la jornada virtual técnica “Actuar ante los cambios: la gestión de TME” con el objetivo de informar y dirigir la atención de empresas y población trabajadora sobre la evolución de los factores de riesgos relacionados con la aparición de los trastornos musculoesqueléticos (TME) y la necesidad de adaptar la gestión preventiva ante estos cambios.

Esta Jornada virtual se realiza en el marco de la Semana Europea de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2021 para apoyar la campaña europea “Trabajos saludables: relajemos las cargas”. En el segundo año de esta campaña se abarca la problemática de la aparición de los TME hacia otros aspectos como son también los factores organizativos y psicosociales que guardan relación con la transformación del mundo del trabajo que viene aconteciendo.

Para más información e inscripción:

https://www.insst.es/el-instituto-al-dia/jornada-tecnica-trabajos-saludables-relajemos-las-cargas

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales Activa Mutua

5 de octubre, Día Mundial de los docentes
04 oct

5 de octubre, Día Mundial de los docentes

“Las y los docentes en el centro de la recuperación de la educación”

Como cada año, el 5 de octubre se celebra el Día Mundial de los Docentes conmemorando, una vez más, el aniversario de la suscripción de la Recomendación de la OIT y la UNESCO relativa a la Situación del Personal Docente (1966), que estableció criterios de referencia en cuanto a sus derechos y responsabilidades, normas para su formación y las condiciones de enseñanza aprendizaje, entre otras pautas.

Pero la celebración de este 5 de octubre es, sin duda, diferente a las anteriores.

Hace ya un año y medio que comenzó la pandemia COVID-19, y durante este tiempo los docentes han tenido que reinventarse para continuar dando una formación de calidad y ahora, más que nunca, adaptada a los tiempos.

Es importante reflexionar sobre el trabajo del docente durante esta pandemia y también sobre cómo ha afectado esta situación a su salud.

Debemos tener en cuenta, con la imposición en algunos momentos de la educación a distancia y la situación, como poco, compleja dentro de las aulas, así como a nivel social, que este colectivo ha visto incrementada su vulnerabilidad a los riesgos de contraer enfermedades relacionadas con su trabajo.

Factores como el aislamiento, la posibilidad de contraer la infección por coronavirus, la presión por mantener una enseñanza de calidad o la inestabilidad e incertidumbre sobre la evolución de la pandemia han puesto a prueba la capacidad de resistencia de nuestras profesoras y profesores.

En el Departamento de Prevención de Activa Mutua, desde el primer momento hemos estado apoyando a este colectivo, aportando información actualizada sobre prácticas preventivas frente al covid-19 en el ámbito laboral, normas de actuación ante la aparición de casos en centros educativos, pautas de ventilación en las aulas, etc.

El tema elegido para este año 2021 es: “Los docentes en el centro de la recuperación de la educación”

Tal y como escribe Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas con relación al “Informe de Políticas sobre la Educación y el Covid-19” La educación es la clave para el desarrollo personal y el futuro de las sociedades.

Efectivamente, es momento de mirar al futuro y la mejor manera de hacerlo es trabajando por una salud de calidad, premisa con la que Activa Mutua está comprometida y en la que la prevención juega un papel fundamental.

Nelson Mandela decía que la educación es el arma más poderosa que se puede usar para cambiar el mundo. Trabajemos por una prevención eficaz que garantice la salud de los y las docentes para que puedan afrontar esta honorable tarea.

Departamento Prevención Riesgos Laborales Activa Mutua

 

29 de septiembre, Día mundial del corazón
27 sep

29 de septiembre, Día mundial del corazón

Piensa en tu corazón

El infarto continúa posicionándose como una de las primeras causas de accidentes de trabajo mortales (*), al igual que las enfermedades del corazón vuelven a ser la principal causa de muerte en todo el planeta.

Además, la pandemia mundial de la COVID-19 ha dejado patente que las personas con enfermedades cardiovasculares son especialmente vulnerables a desarrollar complicaciones si se contagian del virus SARS-CoV-2.

Por todo ello, un año más desde Activa Mutua nos unimos este 29 de septiembre a la celebración del Día Mundial del Corazón, para dar visibilidad a las enfermedades cardiovasculares y promover medidas preventivas que ayuden a reducir su impacto en el mundo laboral en particular y en la sociedad en general.

Queremos que PIENSES en tu CORAZÓN para alimentarse bien y beber con moderación, aumentar el nivel de actividad física y decir NO al tabaco”.

Con este mensaje la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del Corazón nos animan a llevar un estilo de vida saludable para combatir los múltiples factores que originan las patologías cardiovasculares, como son la diabetes, la obesidad, la presión arterial alta o el tabaquismo.

Tras un período vacacional septiembre nos brinda la oportunidad de retomar aquellos propósitos de principios de año que se han quedado por el camino e introducir nuevos retos. Es el momento idóneo para pensar en tu corazón e iniciar una transformación de vida.

Cualquier proceso de cambio siempre será más fácil si se está apoyado y acompañado. Y en este sentido solo hace falta prestar atención para comprobar que una gran parte de la sociedad está concienciada y volcada en llevar una vida sana y saludable.

Incluso los lugares de trabajo se han convertido en motor y cómplice de este estilo de vida. Prueba de ello es que cada vez son más las empresas que invierten en promoción de hábitos saludables conscientes de que este tipo de iniciativas mejoran el ambiente laboral, la motivación, el compromiso y la productividad, reduciendo, a su vez, el absentismo por enfermedades.

Recomendaciones preventivas para llevar un estilo de vida saludable:

  1. Alimentación y bebida:
  • Incorporar 5 porciones de fruta y verdura al día.
  • Evitar el consumo de bebidas azucaradas y el alcohol.
  • Limitar la ingesta de alimentos procesados.
  • Reducir el contenido de sal.
  • Disponer en el lugar de trabajo de máquinas expendedoras de bebidas y alimentos sanos y saludables.
  • Habilitar en la empresa comedores con menús equilibrados.
  • Habilitar zonas de descanso para que la plantilla pueda llevarse de casa comida sana preparada.
  1. Actividad física:
  • Practicar actividad física moderada o intensa al menos 30 minutos 5 días a la semana.
  • Utilizar las escaleras en vez del ascensor.
  • Ir y volver al trabajo caminando o en bicicleta.
  • Permitir pausas para levantarse y realizar estiramientos al inicio, durante y al finalizar la jornada laboral.
  1. NO al tabaco:
  • Dejar de fumar reduce significativamente el riesgo de enfermedad cardiovascular.
  • Se evita, también, el riesgo que se crea para las personas fumadoras pasivas.
  • Promover en la empresa programas de ayuda y acompañamiento para abandonar el hábito del tabaco.
  1. Promoción de la salud
  • Acudir a las revisiones médicas.
  • Controlar el colesterol y la hipertensión.
  • Controlar el peso.
  • Realizar la vigilancia de la salud.
  • Establecer programas en las empresas de detección precoz de enfermedades y riesgos cardiovasculares.
  • Recordar que esta enfermedad hace especialmente vulnerables a las personas frente a la COVID-19. Por eso es importante continuar aplicando en todos los ámbitos las medidas sanitarias de lavado frecuente de manos con agua y jabón o con una solución hidroalcohólica, uso de mascarilla siguiendo las recomendaciones sanitarias del momento y mantener distanciamiento físico interpersonal de al menos 1,5 metros.

(*) Avance estadístico de enero a junio de 2021 del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

¿Soy contacto estrecho?
28 jul

¿Soy contacto estrecho?

El departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña pone a disposición de la ciudadanía la herramienta digital Sóc contacte estret que permite evaluar mediante un sencillo cuestionario si una persona es contacto estrecho de casos positivos de COVID-19.

En menos de un minuto, el usuario contesta unas preguntas que sirven para identificar el grado de contacto. A partir de los resultados se obtienen recomendaciones sobre como actuar y los procedimientos que hay que seguir en cada caso.

Se consideran contactos estrechos a aquellas personas que han compartido espacio con un positivo de COVID-19 a menos de 2 metros de distancia, durante más de 15 minutos, y sin protección (mascarilla), contando desde las 48 horas previas al inicio de los síntomas.

Si la persona positiva no ha tenido síntomas, se tendrán en cuenta las 48 horas previas a la realización de la prueba diagnóstica.

Más información:

https://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/c/coronavirus-2019-ncov/ciutadania/deteccio-de-casos-i-seguiment-de-contactes/contactes-estrets/

Si quiere saber si es un contacto estrecho de una persona que ha dado positivo de COVID-19 mediante la herramienta Sóc contacte estret, siga este enlace:

https://contacteestret.catsalut.gencat.cat/

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales Activa Mutua