Cambiar idioma

Ir al contenido principal de la página

Categorías: Artículos PRL

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
27 abr

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

Este año 2022, con el lema “Actuar juntos para construir una cultura positiva de seguridad y salud en el trabajo

Desde el año 2003 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) celebra cada 28 de abril el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con el fin de promover la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en todo el mundo.

Se trata de una campaña de sensibilización destinada a llamar la atención internacional sobre la magnitud del problema y sobre cómo la generación y la promoción de una cultura de la seguridad y la salud puede ayudar a reducir el número de fallecimientos y accidentes vinculados con el trabajo.

Este año 2022, con el lema “Actuar juntos para construir una cultura positiva de seguridad y salud en el trabajo”, se pretende poner el foco en la importancia de la participación y el diálogo social, como herramientas clave para la creación de una cultura positiva de seguridad y salud.

Según datos de la Comisión Internacional de Medicina del Trabajo (CIMT), alrededor de 2,9 millones de trabajadoras y trabajadores mueren cada año debido a accidentes y enfermedades profesionales y al menos 402 millones de personas sufren lesiones profesionales no mortales.

Aunque no existe una única definición de “Cultura de Seguridad y Salud en el Trabajo” puede describirse como lo que representa los valores, normas y pautas de conducta compartidas y asumidas de manera natural por una organización y que todos sus miembros tienen interiorizadas en materia de seguridad y salud. Es lo que guía los comportamientos habituales de las personas en esta materia. Por supuesto, la cultura es algo que cada organización asume inconsciente y/o voluntariamente, pero que precisa de una política y de un liderazgo participativo para que pueda evolucionar de manera adecuada a tenor de los intereses colectivos existentes.

En este sentido, la seguridad y salud en el trabajo (SST) debería ser considerada y comunicada claramente como un valor e integrarse en todos los aspectos de las actividades de la empresa.

El liderazgo es el compromiso altamente visible con la SST por parte de los empleadores y la alta dirección, y es clave para desarrollar una cultura positiva de SST. La percepción que tienen las personas trabajadoras de las actitudes y comportamientos del personal directivo en relación con la SST sentará la base de su comportamiento en relación con la seguridad y, por tanto, de los resultados de la empresa en la materia.

Si bien las actitudes positivas en materia de SST por parte de la alta dirección son esenciales para el desarrollo de una cultura positiva de SST, es vital que se transmitan a los trabajadores subordinados para que puedan percibirlas con precisión. Por lo tanto, la comunicación (en particular, el contacto frecuente y abierto entre la dirección y trabajadores y trabajadoras) desempeña un papel importante en el desarrollo de una cultura positiva de SST y en la consecución de buenos resultados en este ámbito Parker et al., 2006.

Desde UMIVALE ACTIVA, como mutua colaboradora con la seguridad social, colaboramos codo con codo con nuestras empresas asociadas y personas trabajadoras por cuenta propia adheridas mediante la realización de campañas y otras actuaciones dirigidas a la divulgación, educación y sensibilización en prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Queremos ayudar a nuestras empresas a convertirse en organizaciones seguras y saludables, contribuyendo a fomentar en ellas una cultura positiva de seguridad y salud en el trabajo. Para ello, hemos creado el Programa Empresa Sana, a través del que ponemos a su disposición una amplia variedad de herramientas y materiales divulgativos para apoyarles en el desarrollo de campañas de sensibilización y educación que contribuyan a la mejora de la cultura preventiva en el seno de las organizaciones.

Puedes consultar los materiales desarrollados por UMIVALE ACTIVA en el siguiente enlace: https://umivale.es/prevencion-y-salud/prevencion/gestion-de-la-prevencion-de-riesgos-laborales

Asimismo puedes acceder al resto de actuaciones que ponemos a disposición de nuestras empresas asociadas en el apartado de Prevención y Salud de nuestra web corporativa en los siguientes enlaces: https://umivale.es/prevencion-y-salud o en https://prevencion.activamutua.es/

Servicio de Actividades Preventivas de Riesgos Laborales de UMIVALE ACTIVA

> Volver a la Newsletter

El Instituto Catalán de Seguridad y Salud Laboral realizará 5 ediciones durante este año del curso de Prevención de riesgos laborales, nivel básico
04 mar

El Instituto Catalán de Seguridad y Salud Laboral realizará 5 ediciones durante este año del curso de Prevención de riesgos laborales, nivel básico

El Instituto Catalán de Seguridad y Salud Laboral realizará durante el año 2022 cinco ediciones del curso de Prevención de riesgos laborales, nivel básico (30 h) en la modalidad a distancia (anexo IV, Real Decreto 39/97, servicios de prevención). Ya están abiertas las inscripciones de las dos primeras ediciones, que empezarán en febrero (CB220214I) y en abril (CB220420I), respectivamente.

El curso de prevención de riesgos laborales de nivel básico está dirigido a las personas interesadas en la seguridad y la salud laboral: personas trabajadoras, empresariado o personal directivo, mandos intermedios, delegados y delegadas de prevención, miembros de los comités de seguridad y salud, personal designado para desarrollar actividades preventivas en las empresas, personal de los servicios de prevención, personal autónomo…

El curso dura cinco semanas. Una vez finalizado se realitzará la prueba de evaluación presencial en las diferentes sedes del Instituto Catalán de Seguridad y Salud Laboral (Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona), de la cual se informará oportunamente.

Las personas interesadas en el curso pueden formalizar la preinscripció a través de este enlace. Atención: es muy importante verificar que el código de la actividad seleccionado corresponde con la actividad formativa a la cual se quiere hacer la preinscripción.

Una vez hecha la selección de las personas admitidas en cada curso se enviará un correo de confirmación a cada una de ellas.

Para cualquier duda pueden contactar con el Instituto Catalán de Seguridad y Salud Laboral.

Nuevo espacio web sobre personas jóvenes y prevención de riesgos laborales del instituto catalán de seguridad y salud laboral
08 nov

Nuevo espacio web sobre personas jóvenes y prevención de riesgos laborales del instituto catalán de seguridad y salud laboral

El Instituto Catalán de Seguridad y Salud Laboral ha elaborado un espacio web en el que podrá acceder a aspectos vinculados a las personas jóvenes y la prevención de riesgos laborales.

Con el compromiso de velar por una mejora continua de las condiciones de trabajo de la juventud y abordar sus necesidades preventivas, el espacio web tiene como finalidad difundir la importancia del trabajo seguro y saludable desde el inicio de la vida laboral, promover el conocimiento de los derechos laborales (en particular de aquellos relativos a la prevención de riesgos laborales) y favorecer una ocupación y unas condiciones de trabajo de calidad del colectivo de jóvenes.

Más información en:

https://treball.gencat.cat/ca/ambits/seguretat_i_salut_laboral/index.html#googtrans(ca|es)

https://treball.gencat.cat/ca/ambits/seguretat_i_salut_laboral/riscos_i_condicions_treball/mesures_per_activitat/joves-seguretat-salutlaboral/index.html#googtrans(ca|es)

 

 

 

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales Activa Mutua

Nunca es tarde. Actúa ya para prevenir los trastornos musculoesqueléticos.
26 oct

Nunca es tarde. Actúa ya para prevenir los trastornos musculoesqueléticos.

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son alteraciones que incluyen desde incomodidad, molestias o dolores hasta cuadros médicos que obligan a solicitar la baja laboral e incluso recibir tratamientos médicos.

Afectan a músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, huesos y nervios del cuerpo, principalmente a nivel de la espalda, cuello, hombros, extremidades superiores y extremidades inferiores.

Los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral pueden bien derivar de accidentes o bien proceder del desarrollo continuado en el tiempo de la propia actividad desempeñada (demanda física) o del entorno laboral (condiciones de trabajo inadecuadas). Generalmente, se trata de sobreesfuerzos por adopción de posturas forzadas, realización de movimientos repetitivos o manipulación manual de cargas. Es por ello que dentro de los trastornos musculoesqueléticos debemos contemplar tanto los accidentes que estén causados por sobreesfuerzos, como aquellas enfermedades profesionales relacionadas con los TME.

En Activa Mutua, hemos constatado que, a nivel estatal, un tercio de los accidentes totales registrados en la mutua (33%) corresponden a accidentes relacionados con sobreesfuerzos.

Si estudiamos las enfermedades profesionales, vemos como un 88% de los partes tramitados de enfermedad profesional están directamente relacionados con los trastornos musculoesqueléticos.

Analizando los accidentes y las enfermedades profesionales asociadas a trastornos musculoesqueléticos, desde Activa Mutua hemos observado que este tipo de siniestros, con bastante frecuencia, se producen en el sector servicios, seguido por el sector industria.

En concreto, el accidente debido a sobreesfuerzos predominante entre nuestros mutualistas en estos sectores de actividad reúne estas características comunes:

  • Las partes del cuerpo afectadas son principalmente la espalda, seguidas de las extremidades superiores y de las extremidades inferiores. Los tipos de lesiones asociadas son las dislocaciones, esguinces, fracturas, dislocaciones y torceduras.
  • Cabe mencionar que el 100,0% de los partes tramitados por enfermedad profesional asociada a TME han tenido lugar en las extremidades superiores, en particular muñeca y mano, codo y antebrazo. El túnel carpiano es la patología que aparece con mayor porcentaje, seguido de las epicondilitis – epitrocleitis y dedo en resorte.
  • Los días de baja de mayor duración se localizan principalmente en los CNAE pertenecientes a las actividades siguientes: actividades hospitalarias, construcción de edificios residenciales, actividades generales de la administración pública, limpieza general de edificios y transporte de mercancías por carretera.

Si bien la causa de accidente por sobreesfuerzo puede ser muy variada y las características de las enfermedades profesionales relacionadas con los TME tienen que ver directamente con la actividad laboral, a continuación, relacionamos algunas medidas preventivas que pueden ayudar a reducir la materialización de accidentes o la aparición de enfermedades profesionales relacionadas con los TME:

  • Adaptar el puesto de trabajo a la persona trabajadora, y no al revés.
  • Identificar y eliminar en la medida de lo posible los factores de riesgo.
  • Organizar el trabajo de manera a poder diversificar y alternar tareas, disponer de descansos y pausas a lo largo de la jornada, evitar ritmos de trabajo elevados, disminuir la intensidad de la tarea.
  • Estas medidas tienen especial relevancia en trabajos donde se realicen movimientos repetitivos de ciclo corto; en trabajos donde pueda existir la adopción prolongada de posturas forzadas o en trabajos con manipulación manual de cargas.
  • Configurar el entorno de trabajo en base a criterios ergonómicos, por ejemplo: colocando los elementos de uso habitual en lugares accesibles; disponer de suficiente espacio para el desempeño de las tareas evitando la adopción de posturas forzadas.
  • Disponer de equipos y herramientas adecuados que eviten tener que realizar una fuerza excesiva, que dispongan de elementos de agarre con diseño ergonómico y que se adapten a la tarea a desarrollar. Llevar a cabo su mantenimiento periódico.
  • Disponer de medios mecánicos en caso de tener que manipular cargas pesadas, voluminosas o difíciles de coger.
  • Mantener las condiciones ambientales dentro de los límites establecidos por la normativa vigente, ya que son factores que pueden favorecer la aparición de trastornos musculoesqueléticos: en particular los niveles de ruido, la temperatura, ventilación, corrientes de aire, iluminación.
  • Formar e informar a las personas trabajadoras sobre los riesgos en sus puestos de trabajo de carácter ergonómico que puedan dar lugar a la aparición de trastornos musculoesqueléticos y las correspondientes medidas preventivas, con el fin de evitar, controlar o reducir su aparición.
  • Realizar el seguimiento mediante reconocimientos médicos periódicos, a través de la vigilancia de la salud de las personas trabajadoras.

Desde Activa Mutua pensamos que todas estas medidas también deberán ir acompañadas del fomento de una adecuada cultura preventiva por parte de las organizaciones, así como de una actitud integradora por parte de todos los trabajadores y trabajadoras.

Es por ello que próximamente Activa Mutua incluirá un canal exclusivo para la prevención de trastornos musculoesqueléticos en el portal de prevención de riesgos laborales, dada la relevancia del tema y siempre con ánimo de ayudar a las empresas mutualistas.

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales

Activa Mutua.

Socorrismo y primeros auxilios en el mundo laboral. Introducción y conceptos básicos.
03 sep

Socorrismo y primeros auxilios en el mundo laboral. Introducción y conceptos básicos.

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) en su definición de Salud, nos indica que la salud, no es solamente la ausencia de enfermedad, sino la búsqueda y consecución del bienestar físico, mental, y social.

Ante esta definición, hemos de entender, que la salud es un hecho que nos involucra a todos y que no es responsabilidad esclusa de los científicos o del personal sanitario.

Es la salud una responsabilidad individual y de toda la comunidad; el primer responsable de la salud es uno mismo.

La ausencia de la salud repercute sobre uno mismo y sobre toda la comunidad. La consecución de la salud no es un concepto estático, sino que lo hemos de ir trabajando a lo largo de la vida.

La educación para la salud es un proceso de información y de responsabilidad para adquirir conocimientos, actitudes y hábitos básicos que nos permitan conservar y promocionar la salud, tanto a nivel individual como colectivo.

CONCEPTO DE SOCORRISMO Y PRIMEROS AUXILIOS.

El Socorrismo comprende desde la prevención de los accidentes o enfermedades, hasta los primeros auxilios que hemos de dar a la persona afectada.

El concepto de socorrismo es más ambicioso y va más allá de la realización de unas primeras curas. Desde el punto de vista de la salud, es preferible prevenir antes que curar. Los primeros auxilios consistirán en dar asistencia a un accidentado o enfermo.

Ante una situación de emergencia con riesgo vital, está demostrado que la primera respuesta sanitaria que se produzca es básica para la buena resolución del caso.

El sistema sanitario dispone de unidades de urgencias en sus diferentes niveles, aunque en la mayoría de casos, cuando se produce un accidente, son las personas que se encuentran más cerca los que primero deberían actuar.

La enseñanza de los primeros auxilios pretender desarrollar unos conocimientos básicos, unas actitudes y habilidades adecuadas para reconocer la naturaleza de una lesión, evaluar su gravedad y poder ofrecer el soporte vital adecuado.

Tanto los conocimientos teóricos como las maniobras de soporte estarán encaminadas a mantener la vida o las mejores condiciones de salud hasta la llegada o derivación a los servicios asistenciales especializados.

El socorrista es el primer eslabón en la cadena de supervivencia que se pone en marcha ante una situación de emergencia o un accidente.

La resolución exitosa de una emergencia es proporcional al tiempo de respuesta por parte del equipo sanitario o el socorrista in situ de la primera asistencia.

Sin entrar en el terreno de las responsabilidades, la persona o personas que apliquen los primeros auxilios a un accidentado, están realizando ante todo un acto de solidaridad.

Este acto de solidaridad, que cada uno fundamenta en motivaciones propias o responsabilidades adquiridas, no se puede materializar de un modo descontrolado.

El acto de los primeros auxilios requiere la puesta en marcha de unas técnicas y metodologías precisas y concretas.

Los accidentes: la nueva plaga
03 sep

Los accidentes: la nueva plaga

Durante el presente siglo los avances en la medicina y de los sistemas sanitarios, la mejora en los hábitos de vida y costumbres higiénicas, los avances tecnológicos y en el aumento del nivel de vida, han hecho disminuir la mortalidad en los países desarrollados.

El progreso y el desarrollo, sin embargo, nos han abocado a un nuevo tipo de peligro, sobre todo en los países industrializados, en el que destacan las innovaciones tecnológicas, las actividades de ocio, el complicado mundo laboral con un gran abanico de riesgos. Lo que por un lado comporta una mejoría en nuestro bienestar, por otro introduce una variable de riesgos que es la principal causa de esta nueva plaga que son los accidentes.

El accidente se define como un acontecimiento inesperado que comporta un daño físico o mental.

Los accidentes son uno de los problemas graves de salud. No son exclusivamente un problema individual, sino que afectan a toda la comunidad. Debido a las secuelas que producen, a las hospitalizaciones que comportan y a las muertes que ocasionan. Son una gran carga para la sociedad tanto desde el punto de vista sanitario, económico, como psicológico (por los sufrimientos físicos y morales de los accidentados, las vidas perdidas, las consecuencias sobre las personas cercanas al accidentado y un largo etcétera).

En el mundo laboral, los accidentes, representan perdidas en horas de trabajo, en la productividad, secuelas psicológicas en los compañeros de trabajo, etc.

Demostrado está que los accidentes totalmente imprevisibles son muy raros, en la mayoría de situaciones el accidente se podría haber evitado y controlado con medidas de prevención adecuadas.

En España los accidentes ocupan las primeras posiciones en la clasificación de causas de muerte, sobre todo entre la población comprendida entre los 18 y 30 años. A partir de estas edades se ve precedida por diferentes tipos de cáncer y las enfermedades cardio-vasculares.

Como ya hemos comentado, conviene destacar la gran morbilidad de los accidentes, con las secuelas físicas y psíquicas más o menos graves que dejan.

La aparición del accidente es brusca e inesperada, en situaciones y lugares de lo más diverso, lo mismo sería aplicable a las enfermedades de aparición brusca e imprevista que comprometen la vida del afectado.

03 sep

Socorrismo y primeros auxilios: “Acto de soporte a la atención sanitaria inmediata”

CONCEPTO DE URGENCIA MÉDICA.

Para procurar una asistencia sanitaria eficaz es primordial tener claro el concepto de Urgencia Médica.

La Asociación Médica Americana la define como:

“Una urgencia médica es toda aquella situación que, en opinión del paciente, su familia o de quien en aquel momento tenga la responsabilidad de la actuación de la cadena de socorro, requiera de una atención inmediata.”

El consejo de Europa considera sinónimos los términos “urgencia” y “emergencia”, y los define como: “el deber de actuar rápidamente dando atención sanitaria”.

La Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) y el Consejo de Europa coinciden y recomiendan la clasificación de las urgencias médicas en tres grupos:

  • Víctimas o enfermos en los que la demora de la asistencia no altera el pronóstico.

  • Víctimas o enfermos en los que la asistencia se puede demorar una hora o más, y cuyo traslado se puede realizar con asistencia médica o sin ella.

  • Víctimas o enfermos en los que a medida que se demora la asistencia médica, se genera un incremento en la morbi-mortalidad o empeora el pronóstico.

En la aplicación del socorrismo y los primeros auxilios deberíamos seguir este último criterio, pero siempre hay que tener en cuenta que un accidentado o enfermo agudo puede empeorar en cualquier momento. Es por lo tanto fundamental la concienciación en la importancia que tiene la figura del socorredor o persona que da el soporte a la atención sanitaria inmediata, debiendo adquirir unos conocimientos básicos para la convivencia solidaria, convirtiéndose en un agente de salud y en el primer eslabón en la cadena de socorro, y como tal, el primero en activarla.

PRIMERA ACTUACIÓN EN EL SOPORTE A LA ATENCIÓN SANITARIA INMEDIATA:

LA CADENA DE SOCORRO.

Desde el momento que se produce la situación de emergencia hasta que se produce la asistencia sanitaria definitiva, se han de realizar una serie de actuaciones cuyo objetivo ha de ser reducir al mínimo el riesgo de otras situaciones de emergencia, las lesiones y las secuelas posteriores al accidente o la crisis del enfermo.

La persona que ofrece la primera asistencia es el primer eslabón de la cadena de socorro, que se pone en marcha para dar la respuesta sanitaria adecuada.

CADENA DE SOCORRO:

Proteger Avisar Socorrer Emergencias Hospital

ACTUACIÓN GENERAL ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA:

La actuación secuencial ante cualquier situación que requiera nuestra intervención la denominaremos P.A.S., las siglas de:

* PROTEGER

* AVISAR

* SOCORRER

  • PROTEGER:

Previamente a realizar cualquier acción, debemos hacer una valoración adecuada del entorno para detectar posibles riesgos que puedan afectar a la persona accidentada o afecta y a nosotros mismos. Será por lo tanto indispensable:

1º Tomar medidas de autoprotección necesarias y adecuadas, como: ponerse guantes, utilizar protectores, etc.

2º Tomar las medidas oportunas para evitar riesgos adicionales, como: abrir ventanas, cerrar el gas, suprimir la fuente de intoxicación, etc.

3º Señalizar el lugar del accidente a la distancia correcta en caso de accidentes de tránsito, o proteger el lugar físico del accidente en otras ocasiones.

4º Desconectar la corriente eléctrica antes de atender a una persona afecta de electrocución.

  • AVISAR:

1. Es necesario activar el sistema de asistencia sanitaria urgente o cadena de socorro de la zona o el general, mediante:

-Ambulancias

-Bomberos

-Llamar al número de teléfono de las urgencias médicas

-Policía local

-etc.

2. Es preciso disponer de un listado de números de teléfono útiles, dispuestos en un lugar adecuado y prefijado, ya que en estas situaciones de emergencia puede reinar un nerviosismo comprensible, que nos haga perder el tiempo de forma innecesaria.

3. Informar de la localización exacta del accidente con todas las posibles referencias.

4. Informar del número de personas afectadas, así como el tipo de lesiones y síntomas que presentan

5. Observar e informar de las posibles características especiales de la víctima, como puede ser una disminución física o psíquica, su sexo, edad, si es una mujer embarazada, etc.

6. Valorar el tipo de accidente y si hay circunstancias que podrían agravar la situación, como el riesgo de incendio, explosión, presencia de productos corrosivos o productos tóxicos, etc., e informar de ello.

7. El aviso lo puede efectuar cualquier persona, no siendo necesario que sea la misma que da el soporte sanitario, si bien, es conveniente éste dirigida por ésta.

8. Se ha de verificar que la información aportada se ha recibido correctamente. Si es preciso se repetirá el mensaje cuantas veces sea preciso. El que envía el aviso ha de ser el último en colgar el teléfono.

  • SOCORRER:

1. Tranquilizar a la víctima. Es importante comunicarse con el accidentado. La comunicación sea verbal o no, es una fuente de relación y de credibilidad. Transmitir seguridad y tranquilidad resulta básico. Las habilidades comunicativas y de relación son tan fundamentales en la acción de socorro como los conocimientos y acciones técnicas.

Está demostrado que la comunicación con la víctima, aunque ésta se halle inconsciente, es positiva. A su vez, una buena actitud comunicativa y de relación, nos servirá para disminuir la presión sobre nuestra propia actuación y facilitar la fidelidad del accidentado y de los colaboradores fortuitos.

2. Se determinarán las posibles lesiones existentes para establecer prioridades de actuación, tomando las precauciones necesarias para que no empeore la situación.

3. En caso de varios accidentados se efectuará una valoración rápida y una composición de lugar para establecer prioridades.

4. Serán de atención preferente las víctimas que presenten paradas cardio-respiratorias, hemorragias graves o politraumatismos, y posteriormente aquellas que presenten fracturas abiertas, heridas graves, grandes quemados, fracturas cerradas, etc.

5. Fundamental a tener en cuenta es: muchas veces la víctima que más grita no es la más grave.

Caída a distinto nivel
18 ago

Caída a distinto nivel

En prevención, cuando hablamos de la posibilidad de caída a distinto nivel, nos referimos a aquella situación en que la persona está posicionada en un lugar desde el cual puede caer a una zona inferior. Una mención aparte merece el concepto de trabajo en altura, definido como todo aquel realizado a una elevación superior a dos metros desde el nivel de suelo. Los trabajos en altura, principalmente llevados a cabo en obras de construcción, operaciones en cubiertas y mantenimiento industrial, sólo podrán efectuarse con la ayuda de equipos concebidos para tal fin o bien utilizando los dispositivos de protección más adecuados para cada situación.

Analizando los accidentes provocados por caídas en altura, desde Activa Mutua hemos observado que este tipo de siniestros, con bastante frecuencia, se producen en los sectores industria y servicios. En concreto, el accidente debido a caída en altura predominante entre nuestros mutualistas en estos sectores de actividad reúne estas características comunes:

  • El tipo de agente material predominante asociado a este accidente son las escaleras de mano.
  • Las partes del cuerpo afectadas son variadas y múltiples, destacando ligeramente las extremidades inferiores, pero sin ser predominantes en ningún caso.
  • Los tipos de lesiones asociadas son las dislocaciones, esguinces, fracturas, dislocaciones y torceduras.
  • Los días de baja de mayor duración se localizan principalmente en los CNAE pertenecientes a las actividades de limpieza, transporte y jardinería.

La realización de tareas que llevan asociado el riesgo de caídas en altura, y en especial las posibles consecuencias para la salud de los usuarios, pudiendo llegar a producirse accidentes de cierta gravedad, incluso mortales, hacen fundamental la necesidad de adoptar las medidas preventivas necesarias para su correcto y seguro desarrollo.

Los accidentes producidos por este tipo de trabajos se deben básicamente a dos tipos de causas:

  • Humanas. Producidas por problemas de salud relacionadas con vértigos, mareos, falta de reflejos, edad o bien debidas a malos hábitos de trabajo por faltas de atención, nerviosismo, descuido, desconocimiento, etc.
  • Producidas por la utilización de medios auxiliares (principalmente escaleras de mano) inadecuados o en mal estado de conservación.

Como medidas preventivas destacamos:

  • Antes de utilizar una escalera de mano deberemos asegurarnos de que se encuentra en buen estado de conservación, dispone de zapatas antideslizantes, buena estabilidad y la base correctamente asentada sobre una superficie plana, horizontal y estable. El ángulo de apoyo con la pared debe ser de 75º.
  • No intentar llegar a objetos situados fuera del alcance de la escalera y mantener el equilibrio y el cuerpo dentro de los largueros.
  • Subir y bajar de la escalera de frente a la misma, con las manos libres y agarrándonos a peldaños o largueros. Utilizar cinturón porta herramientas. No subir demasiado arriba, dejar la parte superior de la misma sobre la altura de la cintura. De esta forma podremos sujetarnos con facilidad en caso necesario
  • Señalizar correctamente la zona de trabajo antes de subir a la escalera, especialmente si se trata de un lugar de paso
  • Si se utiliza una escalera de tijera, verificar que dispone de cadena o cables de seguridad y nunca trabajar a caballo sobre ella ni intentar pasar de un lado a otro
  • Los trabajos con escalera a más de 3,5 metros de altura, desde el punto de operación al suelo, que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador, sólo se efectuarán si se utiliza un equipo de protección individual anticaídas.
  • Se deberán analizar en la empresa todas aquellas actividades que puedan comportar riesgo de caída a distinto nivel, ya sean actividades habituales o esporádicas, y adoptar, siempre que sea posible la instalación de equipos fijos, dejando la utilización de equipos móviles solo para tareas imprevistas o de carácter muy esporádico.

Desde Activa Mutua pensamos que todas estas medidas también deberán ir acompañadas del fomento de una adecuada cultura preventiva por parte de las organizaciones, así como de una actitud integradora por parte de todos los trabajadores y trabajadoras.

Departamento PRL

Activa Mutua.

 

Debemos sustituir los triángulos. La señalización V-16 para caso de emergencias.
26 jul

Debemos sustituir los triángulos. La señalización V-16 para caso de emergencias.

El 1de julio de 2021 entró en vigor el Real Decreto 159/2021, de 16 de marzo, por el que se regulan los servicios de auxilio en las vías públicas, para establecer las condiciones en las que deben realizar sus funciones los servicios de auxilio en vías públicas que acudan al lugar de un accidente o avería según previsión legal dispuesta en el artículo 51.3 del texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por Real Decreto legislativo 6/2015, de 30 de octubre, y al amparo de lo establecido en el artículo 149.1.21.ª de la Constitución, que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de tráfico y circulación de vehículos a motor.

Con motivo de una inmovilización previa del vehículo, en cualquier tipo de vía, bien sea por accidente o avería, en los años 2015 y 2016 se computaron 50 fallecidos, 113 heridos hospitalizados y 769 heridos no hospitalizados y, por otro lado la Dirección  General de Tráfico (DGT) ha publicado datos que, entre el año 2019 y 2020, se registraron 32 fallecidos, sin contar con Cataluña y Vascongadas.

Dicha normativa, en su Disposición transitoria primera, introduce el uso de la señal V-16 «Pre señalización de peligro», conforme al modelo previsto en el Anexo XI del Reglamento General de Vehículos (antes de la entrada en vigor de este Real decreto).

Consiste en una iluminación intermitente, de color naranja, para señalizar la presencia de vehículos en la vía que se encuentren en una situación de emergencia.

A partir de este segundo semestre del año, su uso no requerirá la instalación de los triángulos, como era obligatorio hasta ahora, pero a partir del 1 de enero de 2026, solo se podrá utilizar esta señal.

Esta obligación será aplicable a turismos, autobuses, vehículos mixtos y automóviles destinados al transporte de mercancías (salvo los de tres ruedas y cuadriciclos), por lo tanto las motocicletas y ciclomotores no tienen por qué usarlas, aunque sí que es recomendable llevarlas en cualquier caso, debido al poco espacio que ocupa y la seguridad que aporta.

Esta señalización V-16, de acuerdo con la DGT y recogida en la Instrucción 18/V-132 publicada por el Ministerio del Interior, debe cumplir con estas características:

  • La luz que emita debe cubrir un campo de visibilidad horizontal de 360º y de 8º en el vertical, tanto hacia arriba como hacia abajo.
  • La intensidad ha de ser entre 40 y 80 candelas efectivas durante al menos 30 minutos en su horizontal.
  • Grado de protección IP: al menos será IP54.
  • La frecuencia de destello estará comprendida entre 0,8 y 2 Hz.
  • Se garantizará el funcionamiento de la luz a temperaturas de -10ºC y 50 ºC
  • El equipo estará diseñado para quedar estable sobre una superficie plana, no desplazándose frente a una corriente de aire que ejerza una presión dinámica de 180 Pa, en la dirección más desfavorable para su estabilidad.
  • La alimentación del dispositivo será autónoma a través de una pila o batería que deberá garantizar su uso al cabo de 18 meses. Se considerará que los dispositivos que utilicen una batería recargable y siempre que la carga del mismo se pueda realizar en el propio vehículo cumplen con este requisito.
  • Debe existir una certificación de un laboratorio acreditado según UNE EN-ISO 17025 que especifique el cumplimiento de todos los puntos anteriormente citados.

Este dispositivo comunicará, en todo caso, su activación, desactivación y geo posicionamiento (dispone de un emisor de S.O.S. de ubicación para facilitar la geo-localización del vehículo para mejorar que la asistencia de emergencia llegue cuanto antes) al punto de acceso nacional en materia de tráfico y movilidad. La información sobre la ubicación del vehículo accidentado se enviará cada 100 segundos y dejará de enviarse una vez se haya remitido la información de desactivación. El coste de las comunicaciones estará incluido en el precio de venta al público y estas se garantizarán durante al menos 12 años.

El dispositivo incluirá en el interior de su carcasa todos los elementos necesarios para el correcto funcionamiento de sus funciones, incluidas las de comunicaciones, sin depender en ningún caso de elementos externos como aplicaciones de teléfonos móviles u otros similares.

El listado de las marcas y modelos homologados de dispositivos V-16 será publicado en la dirección http://www.dgt.es/v16.

Otro aspecto muy importante es su facilidad de instalación, ya que esta señalización se puede poner en el techo del coche, sin tener que bajarse de él. Emite una luz que llega a un kilómetro de distancia, lo que mejora mucho la seguridad de los ocupantes de los vehículos averiados situados en los márgenes de las vías o involucrados en un accidente.

Carlos Gutiérrez

Coordinador Territorial Levante Departamento PRL Activa Mutua

¿Afrontas el reto?
03 feb

¿Afrontas el reto?

El 4 de febrero, se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer, con el lema “Yo soy y voy a”, la finalidad del lema, es que todos y cada uno, desde un escenario diferente, pueda hacer algo en la lucha contra esta enfermedad, desde un ámbito social, político, educativo o empresarial.

Todos podemos aportar para luchar contra el Cáncer.

¿Sabías que cada año mueren 9,6 millones de personas víctimas del cáncer? En 2030 esta cifra podría llegar a duplicarse.

El 70% de las muertes se producen en países con rentas medias o bajas, esto es porque menos del 30% de los países con rentas bajas disponen a su alcance de tratamientos oncológicos, frente al 90% de los países con rentas altas. Y es que el coste anual del cáncer es de aproximadamente 1,16 billones de dólares.

Debemos tener en cuenta que al menos 1/3 de los cánceres comunes se pueden evitar, por tanto debemos tomar todas las medidas para conseguirlo, ya que el cáncer es la 2ª causa de muerte en todo el mundo.

Se podrían salvar hasta 3,7 millones de vidas, si se llevaran a cabo las medidas preventivas, estratégicas, de detección temprana y con tratamientos adecuados.

Coincidiendo con este día, desde el Departamento de Prevención de Riesgos Laborales de Activa Mutua, queremos lanzar la GUÍA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES EN EL ENTORNO LABORAL, ya que desde las empresas se debe contribuir, jugando un papel muy importante, en la lucha contra el cáncer, promocionando buenas conductas, generando entornos saludables y apoyando a los trabajadores que padecen la enfermedad.

Con la prevención y el fomento de hábitos saludables, desde las empresas, ayudaríamos mucho en esta lucha que no distingue y nos afecta a todos.

Desafortunadamente, no todos los cánceres pueden prevenirse, pero otros muchos sí que se pueden, simplemente cambiando algunos hábitos en nuestra vida. La clave es ponerse del lado de la salud y evitar esos hábitos nocivos que nos pueden llevar a enfermar. Tabaquismo, alcohol, no practicar ejercicio, estresasrse, etc.

¿Qué podemos hacer?

  • Comer de forma saludable.
  • No llevar una vida sedentaria.
  • No fumar.
  • No consumir alcohol en exceso.
  • Tener cuidado con el sol.
  • Evitar la exposición a sustancias cancerígenas.
  • Vacunarse (con la vacunación, se evitan algunos tipos de cánceres).
  • Conocer la enfermedad, para saber cuáles son los síntomas y signos.

Es muy sencillo, cambiando pequeños hábitos, podremos lograr grandes cosas. ¿Afrontas el reto? ¡Ganarás en salud!

1 de octubre. Día internacional personas de edad
30 sep

1 de octubre. Día internacional personas de edad

El 01 de octubre se conmemora el día internacional de las personas de edad.

Socialmente, se consideraba a una  persona como mayor cuando cumplía los 65 años (es decir, cuando se alcanzaba la edad de jubilación). Sin embargo, los avances médicos y tecnológicos conseguidos, hacen que, en España, las personas se autoconsideren mayores a los 74 años (1).

Curiosamente, en el mundo laboral, la percepción se invierte. Cuando hay fusiones de empresas o exceso de personal, se suele recurrir a prejubilaciones, prescindiendo de personas de más de 55-60 años; personas que atesoran una gran experiencia laboral, de las que se desprenden las empresas.

Si el trabajador se encuentra en buenas condiciones psicofísicas, ¿no sería más rentable para la sociedad, que el dinero invertido en las prejubilaciones se dedicara a formar a las personas jóvenes para que puedan dar otro enfoque a su vida laboral? Porque si hay un tema claro, es que es realmente complicado que una persona con 55-60 años vuelva a reintegrarse en el mercado laboral.

El envejecimiento poblacional es un hecho indiscutible en las sociedad española. Actualmente, algo más del 19% de la población tiene más de 65 años. Y la población activa también envejece a un ritmo elevado.

Un hecho natural es que con la edad perdemos capacidad física, auditiva, visual y cognitiva. Por ello, es necesario que las evaluaciones de los puestos de trabajo se realicen teniendo en cuenta la edad, para lo cual es fundamental que se apliquen criterios de ergonomía para poder adaptar los entornos y los puestos de trabajo a las características de cada trabajador (la ergonomía tiene como objetivo el ajuste y adaptación del puesto de trabajo a las características y capacidades de los trabajadores). Las empresas han de comenzar a gestionar la edad de sus trabajadores, y para ello, han de considerar algunos aspectos como:

  • Esquemas de organización flexibles y adaptados a las características de los trabajadores.
  • Puestos de trabajo adaptados a la edad de los trabajadores que los ocupan.
  • Aprovechar la experiencia de los trabajadores con mayor edad.
  • Establecer equipos de trabajo intergeneracionales, en los que se combinen jóvenes y mayores.
  • Facilitar la transición a la jubilación.

Pero, si no todas las personas envejecemos de la misma forma, por qué la edad de jubilación es la misma para la mayor parte de las profesiones. Tal vez sea cuestión de plantear que la edad de jubilación estuviera en función de las condiciones psicofísicas de los trabajadores y de las condiciones de trabajo que realizan.

Fdo. José Pedro Triano Ortiz -Área de PRL. Activa Mutua.

29 de septiembre Día Mundial del corazón
28 sep

29 de septiembre Día Mundial del corazón

Las enfermedades cardiovasculares se consolidan como la primera causa de muerte en el mundo.

Y en el ámbito laboral la tendencia es similar. En el avance estadístico que el Ministerio de Trabajo y Economía Social ha publicado con los datos registrados de enero a junio, el infarto se sitúa entre la primera o segunda causa de accidente laboral mortal, según hablemos de forma en que se originó el accidente o descripción de la lesión, respectivamente.

A los múltiples factores de riesgos cardiovasculares ya conocidos, como la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol elevado, la obesidad o el tabaquismo, actualmente debemos sumar uno más, la Covid-19, dado que las personas con enfermedad cardiovascular están incluidas como grupo vulnerable a desarrollar síntomas más graves.

Así que este año el Día Mundial del Corazón, que se celebra cada 29 de septiembre, cobra una mayor importancia, si cabe.

Cuida tu corazón

¿Qué pensaríais si os dijeran que una gran parte de estas muertes prematuras podrían evitarse?

Tomad nota del tratamiento a seguir:  una gran dosis de actitud, un convencido cambio de hábitos y una transformación de los lugares de trabajo.

Cualquier cambio personal siempre será más fácil de llevar y más efectivo si el entorno en el que interactuamos está alineado con nuestra forma de vida y, en este sentido, las empresas tienen un rol importantísimo como impulsoras de promoción de la salud.

Una plantilla sana y saludable es una plantilla más implicada, más comprometida, y su bienestar se refleja sin ninguna duda en la productividad de la empresa, donde los costes asociados a la asistencia sanitaria, la rotación de personal, el absentismo y la siniestralidad se verán reducidos significativamente.

A nivel personal y a nivel laboral cuida tu corazón con pequeños gestos que seguro se convertirán en una rutina al experimentar sus grandes beneficios.

La Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del Corazón, con motivo del Día Mundial del Corazón, quieren que UTILICES el CORAZÓN para tomar mejores decisiones:

Dieta sana

  • Incorpora 5 porciones de fruta y verdura al día.
  • Evita el consumo de bebidas azucaradas y el alcohol.
  • Limita la ingesta de alimentos procesados.
  • Reduce el contenido de sal.

En los lugares de trabajo:

  • Disponer de productos sanos y saludables en las máquinas expendedoras de bebidas y alimentos.
  • Habilitar comedores o zonas de descanso para que la plantilla pueda llevarse de casa comida sana preparada.

Actividad física

  • Practica una actividad física al menos 30 minutos 5 días a la semana.

El confinamiento no es una excusa para no realizar ejercicio, existen aplicaciones y clases virtuales.

En los lugares de trabajo:

  • Utiliza las escaleras en vez del ascensor.
  • Desplázate hasta el trabajo caminando o en bicicleta.
  • Permitir pausas para levantarse y realizar estiramientos durante la jornada laboral.

Sin tabaco

  • Decide dejar de fumar, el riesgo de enfermedad cardiovascular se reduce significativamente.

Y evitas, también, el riesgo que se crea para los fumadores pasivos.

En los lugares de trabajo:

  • Promover programas de ayuda en la empresa para abandonar el hábito del tabaco.

Cuidados médicos

  • En tiempos de Covid-19 no descuides la atención médica necesaria.
  • Controla el colesterol y la hipertensión.
  • Controla tu peso.

En los lugares de trabajo:

  • Establecer programas de detección precoz de enfermedades y riesgos cardiovasculares.

Recordemos que esta enfermedad hace especialmente vulnerables a las personas frente a la COVID-19.

  • Aplica en todos los ámbitos las medidas sanitarias de lavado frecuente de manos con agua y jabón o con una solución hidroalcohólica, uso de mascarilla siguiendo las recomendaciones sanitarias del momento y mantener distanciamiento físico interpersonal de al menos 1,5 metros.

Hoy más que nunca “Más vale prevenir que curar”.

Con la pandemia nuestro mundo, tal y como lo conocíamos, ha dado un giro brusco e inesperado que todavía estamos asimilando. Vivimos en una incertidumbre continua y vivimos una nueva normalidad que ha alterado por completo nuestros hábitos, nuestras rutinas y nuestra forma de relacionarnos.

Aún desconocemos qué efectos puede desarrollar cada persona ni cómo reaccionará nuestro cuerpo ante la enfermedad del nuevo coronavirus, pero lo que sí podemos asegurar es que cuidarse, cuidarnos; protegerse, protegernos, se ha convertido en una prioridad a nivel individual y colectivo.

Para más información:

https://fundaciondelcorazon.com/actualidad/dia-mundial-del-corazon/3593-dia-mundial-del-corazon-2020.html