
17 de mayo, Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la información. “Reduciendo la brecha de la normalización”
Hoy, 17 de mayo, es nada más y nada menos el 50 aniversario de la celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la información.
Ha llovido mucho ya desde 1969, año en el que comenzó esta conmemoración y más en el contexto que nos ocupa, ya que pocos campos han avanzado a pasos tan agigantados en tan poco tiempo.
Se eligió esta fecha para conmemorar la fundación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones que tuvo lugar el 17 de mayo de 1875 y cuyas oficinas centrales están ubicadas en Suiza. Este organismo, perteneciente a Naciones Unidas tiene como misión fundamental ocuparse de la regulación de las telecomunicaciones entre las distintas empresas y administraciones, a nivel internacional.
Dentro de esa misión fundamental, una parte significativa se relaciona con la elaboración de “recomendaciones” que den a conocer y ayuden a difundir las bondades de las tecnologías de la información y comunicación a lo largo y ancho del planeta.
En cada celebración anual se elige un asunto o argumento sobre el que poner el foco de actuaciones, el tema elegido para este año 2019 se denomina “reduciendo la brecha de la normalización”
La desigualdad existente entre la participación de los países en desarrollo y los países desarrollados es lo que conocemos como “Brecha de la normalización” que a su vez es uno de los factores relacionados directamente con la brecha digital.
En 2009 se realizó un análisis sobre un proyecto de investigación que aporta medidas para mejorar esta situación y disminuir dicha brecha.
En este sentido España es un país afortunado, los datos que se publican en el informe anual elaborado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONSI) indican que el número de empresas que conforman el mapa de este sector ha crecido notablemente.
Pero si antes hablábamos de una brecha digital entre países, no menos importante es la que nos encontramos dentro de nuestras fronteras y que también aparece reflejada en el informe. Me refiero a la brecha digital entre distintos niveles socioeconómicos y culturales.
El nivel adquisitivo y el nivel cultural se relacionan proporcionalmente con las competencias digitales lo que determina que un perfil cultural y socioeconómico bajo esté ligado con un mayor riesgo de exclusión social y peores competencias. De ahí la importancia de reducir de forma real estas diferencias realizando inversiones que aporten recursos educativos a estos colectivos más necesitados.
En palabras de Henry Ford, “el verdadero progreso es el que pone las tecnologías al alcance de todos”.
En Activa Mutua conocemos de cerca el perfil de los profesionales del sector de la informática y la comunicación, a pesar de ser un sector muy variado, que engloba múltiples actividades laborales y profesiones muy diferenciadas.
En cuanto a patologías, los trastornos musculoesqueléticos son la primera causa de absentismo y siniestralidad en estos sectores, relacionados en algunos casos con los ritmos impuestos, la adecuación constante a los avances tecnológicos, en determinados ámbitos el trato con el público y por supuesto los riesgos específicos ligados a profesiones concretas.
Como medidas de prevención apostamos por la formación en el conocimiento de los factores de riesgo relacionados y que nos permiten dotar de recursos a los trabajadores protegidos mediante la realización de jornadas de sensibilización.
Contamos también con un protocolo médico que tiene como objeto abordar las patologías más prevalentes de estos trabajadores.
En definitiva, siendo conscientes de que es este un sector referente, nos sentimos orgullosos de colaborar en la mejora de la salud de los trabajadores que lo forman.
Feliz Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la información.
Javier Vega Molpeceres – Responsable Oficina Sectorial.